ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Acompañante terapeutico.


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2016  •  Trabajo  •  1.943 Palabras (8 Páginas)  •  1.522 Visitas

Página 1 de 8

Trabajo Practico N1

Cuestionario

1- Responda las preguntas del caso: Juana del Módulo.

2- Explique los conceptos de “Social socializante” y “Social Psiquiatrizante”.

3- ¿Cuál es la importancia del contacto corporal en un Acompañante Terapéutico?

4- Explique normas y responsabilidades del AT en lo Institucional y su función en Instituciones. Cap.: 6 del Libro Introducción AT

5- ¿Describa que posibilito el juego y cuáles son los logros alcanzados en el caso del niño de 5 años?

Respuestas:

1- Paciente: Juana Edad:31 Dispositivo: Paciente Ambulatorio Diagnostico: Trastorno de la Personalidad

¿Cómo evalúa la Actuación de la AT?

La AT, teniendo suficiente información sobre el actuar de la paciente en el momento de ser contratada, no logra manejar ciertas situaciones con Juana su paciente. Por ejemplo: Cuando pactan que el día jueves a las 18hs sería el próximo acompañamiento para concurrir al grupo XX, esto no se logra cumplir. La AT debe lograr cumplir las consignas, no debería dejar que la paciente maneje las situaciones. También debería tener más charlas con el grupo de profesionales que la asisten para tenerlos al tanto de todos los hechos, como, por ejemplo: Que la paciente no ingiere la medicación en tiempo y forma y que ella tampoco pudo lograr que eso suceda. A la Acompañante terapéutica le faltaría más compromiso y dedicación con la Paciente Juana, saber el motivo de porque la misma tiene esas conductas compulsivas que la lleva a la depresión de forma continua. La At, nunca debió deslizar comentarios con la paciente de su vida particular, siempre la AT debe mantener su roll y evitar que la paciente sepa cosas de su vida privada.

¿Cómo evalúa la actuación de los demás profesionales actuantes?

La actuación de los demás profesionales Actuantes, es poco comprometida con la paciente ya que los mismos sabiendo que la paciente no tomaba la medicación en tiempo y forma no lograron poder modificar esto ni ninguna otra actitud negativa de la misma. Como, por ejemplo: Las actitudes que tenía la paciente con atracones de torta y helado” ni tampoco su cuadro de depresión. Entre ellos no tenían una buena comunicación no tenían un objetivo claro para mejorar el bienestar de la paciente lo cual también afecto a la acompañante Terapéutica. Los mismos estaban en desacuerdo frente a la misma Paciente. Las profesiones deben exponer sus ideas en privado y llegar todos a un acuerdo con un mismo Objetivo.

2 -Lo social es un lugar que no existe, significa que lo social no tiene tanto que ver con lugares y espacios físicos, o con estar dentro o fuera del psiquiátrico u otra institución. Cuando en Salud Mental se habla de inserción social, se piensa en lugares que están fuera del hospital psiquiátrico, digamos, el paciente dentro del hospital está fuera de lo social, o que hay que hacer un trabajo de “reinserción social” cuando un paciente se encierra y no quiere salir de su casa. Para el autor, esta forma de pensar es equivocada, ya que la “reinserción” implicaría que, en algún momento, el paciente dejó de estar inserto en la sociedad. Esté donde esté, el paciente nunca deja de estar inserto en lo social.

El movimiento anti psiquiátrico planteó críticas en tres ámbitos distintos:

• Arquitectónico: Critica a la estructura y organización del hospital psiquiátrico.

• Roles profesionales: Cuestionamiento del rol del psiquiatra y se empezó a hablar de equipos de trabajo.

• Vincular: denuncia una serie de ideologías sociales sobre la enfermedad social, y cómo éstas acaban convirtiéndose en métodos del tratamiento.

Entonces, si se dice que “lo social es un lugar que no existe”, es para señalar que la cuestión de la inserción social no tiene que ver solo con espacios físicos, sino con los espacios vinculares que se establecen entre profesional, paciente, familia, comunidad, institución. En definitiva, lo social (psiquiatrizante o socializante) es un espacio vincular. De poco sirve cambiar los muros de la institución si no se cambian los muros “mentales” que llevamos internalizados.

En los ejemplos de ideología psiquiatrizante se observa como algunas prácticas en vez de promover la autonomía del paciente lo sociabilizan psiquiátricamente. Ejemplo, “el loco del barrio”, “el enfermo de la familia”.

Cuando se le impone al paciente determinada actividad, o se le habla de determinada forma, o desde la sociedad se le quita autonomía, aparece la “ideología psiquiatrizante”.

A pesar de los cambios en las estructuras concretas, en gran medida se sigue reproduciendo, en la relación con el paciente, toda la trama vincular que caracteriza a la psiquiatría tradicional, casi no hay propuestas que contribuyan a cambiar los “muros mentales” que llevamos internalizados. Puede ocurrir que, desde el punto de vista concreto, acompañante y paciente, están en la comunidad, pero desde el punto de vista vincular siguen dentro de lo “social psiquiatrizante”.

3-Los seres humanos se comunican no solo con el habla, existe otra forma de comunicación no menos importante como lo es la gesticular y corporal. Al ser la tarea del

Acompañante Terapéutico ser un agente de salud, contener a pacientes crónicos y agudos en un nivel vivencial, no interpretativo; el contacto con el cuerpo favorece la tarea terapéutica. Constituye una presencia receptiva, calida y confiable.

El contacto físico es importante porque genera bienestar emocional en todas las personas, mas aun en los enfermos mentales quienes tienen un alto grado de sensibilidad y receptividad pudiendo apreciar la diferencia entre un contacto firme y otro acartonado, o entre uno mecánico a otro lleno de sentimiento y afecto.

Los significados asignados al contacto táctil varían de acuerdo con:

- la zona del cuerpo tocada (cabeza, espalda, cara, pecho, etc.)

- el tiempo que dura ese contacto

- la fuerza aplicada durante el contacto

- la frecuencia del toque

- el modo de tocar (abrazo, beso, caricia, etc.)

El contacto táctil o de otro tipo no es en si un afecto, sus elementos sensoriales provocan alteraciones nerviosas, glandulares, musculares y mentales cuya combinación denominamos “emoción”. Basta con tomarle la mano a

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (92 Kb) docx (15 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com