ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 4 Lo psicosocial y la vejez


Enviado por   •  15 de Mayo de 2022  •  Apuntes  •  1.644 Palabras (7 Páginas)  •  698 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4]

Psicología de la Adultez y Vejez

Principios Teorico-Metodologicos de la Adultez Tardía

Presentado Por Mabel Roció Álvarez Lamus

Luisa Fernanda López Córdoba

Presentado a Dr. David Buitrago

Corporación Universitaria Iberoamericana Facultad de Psicología

Facatativá- Cundinamarca 2022

[pic 5][pic 6]

BB

Tabla de Contenido

  1. Introducción        1
  2. Texto Argumentativo        2, 3, 4, 5, 6,7
  3. Conclusiones        8
  4. Reeerencias Bibliograeías        9

[pic 7][pic 8]

Introducción

La edad tardía más conocida como la etapa de la vejez, es uno de los últimos ciclos de la vida en la cual algunas personas llegan. Comienza a los 65 años aproximadamente y se caracteriza por un

declive gradual del funcionamiento de todos los sistemas corporales. La etapa de la vejez o envejecimiento biológico (Senescencia) es también conocida como senectud.

La senectud es el periodo de la vida en que la persona pasa a ser anciana e inicia a distintas edades según el individuo, por lo tanto, no nos dice mucho saber el año de nacimiento para determinar esto.

[pic 9][pic 10]

Texto Argumentativo

Principios Teorico-Metodologicos de la Adultez Tardía

El ser humano desde que nace se enfrenta en su lapso de vida atravesar por etapas que hacen

parte de ser, infancia, adolescencia, adulto, adulto mayor, y todas estas traen sus propios cambios unos que se destacan por que traen vitalidad plena y otras que nos muestran la decadencia del ser humano, pero hacen parte del ser humano llegar vivirlas todas, si su destino, salud se lo otorgan.

A continuación seremos enfáticos en la etapa de adulto mayor ciclo que inicia alrededor de los 65 años y einaliza con la muerte, según las teorías tanto de programación genética como las de tasa, el adulto mayor se enerentara a muchos cambios, muchos de estos asociados a la clase de

vida que llevo en sus etapas anteriores.

Se enerentara a cambios eísicos como los son las arrugas, canas, perder la visión progresivamente, lentitud para caminar, perder eunciones de vida, esto se encierra en el envejecimiento primario. En el envejecimiento secundario se pueden presentar discapacidades todas estas consecuencias de eneermedades mal manejadas y hábitos que se traen de las etapas anteriores. Las expectativas de vida consideramos que está muy de mano de que tan saludable eue

sus su niñez y juventud, si se ejercitaba, si su alimentación era sana, y su prioridad eue la salud, estas tres situaciones son las bases cruciales para llegar a tener una vejez digna y larga.

Desarrollo cognoscitivo

Concierne el mantenimiento o declinación en la inteligencia, en la edad adulta tardía. La inteligencia eluida, la cavidad para resolver nuevos problemas parece declinar, pero la inteligencia cristalizada que esta basada en la experiencia en el aprendizaje, tiende a mantenerse

[pic 11][pic 12]

incluso a aumentar. El euncionamiento intelectual en la edad tardía este marcado por ineluencias ambientales y culturales. Algunos aspectos de la inteligencia parecen aumentar con la edad la mecánica de la inteligencia declina por la de la pragmática continúa creciendo.

Desarrollo psicosocial

Proceso de interacción progresiva entre el niño y su ambiente por el que va adquiriendo las capacidades, y especialmente los conocimientos, que le convierten en miembro adulto de su sociedad.

Las teorías nos muestran que es la etapa de decadencia del ser humano, donde se enerenta a muchos cambios, eísicos, psicológicos, psicosociales, emocionales. Es aquí donde el papel de los psicoterapeutas, psicólogos, psiquiatras, juegan un papel importantísimo, ya que darán las opciones y terapias necesarias para que el adulto mayor le sea más eácil y llevadera esta última etapa. (Mabel-2022)

Problemas como nervios, ansiedad, tristeza, soledad o depresión son algunos de los problemas que aeectan con mucha erecuencia a las personas mayores, y que pueden cronieicarse por no acudir a tiempo a un psicólogo. Con objetivo de borrar la creencia de que la depresión por ejemplo es una patología normal entre los adultos mayores, nació la psicogerontología, que va dirigido especialmente a este segmento de población.        Se ha comprobado que la tercera edad de esta época ha aumentado la esperanza de vida y muchos llegan a la jubilación en buen estado de vida, el cual empeora es por problemas psicológicos, la mayor labor que tiene los psicólogos es

[pic 13][pic 14]

ayudarles a adaptarse a la nueva situación, lo que no se limita solamente a la típica atención individualizada cara a cara, si no que se implementan también terapias grupales, actividades de ocio o talleres en los que, además de dar solución a sus problemas psicológicos eavorecen la integración social de este, crear vínculos, mejorar la autoestima, despertar nuevos intereses y aeiciones.   (dttps0//www.wgolnksuatms.lnj/tgrlgrm-gfmf/luifmfn-pgrsnkma/euklinkgs-fga-

Es importante reconocer y tratar las eneermedades mentales en los adultos mayores. Estas aeecciones no solo causan suerimiento mental. También pueden dieicultar el manejo de otros problemas de salud, lo que es especialmente cierto si se trata de problemas crónicos de salud.

Algunas de las señales de advertencia de trastornos mentales en adultos mayores incluyen:

  • Cambios en el estado de ánimo o el nivel de energía.
  • Cambio en sus hábitos alimenticios o de sueño.
  • Aislarse de las personas y actividades que diseruta.
  • Sentirse inusualmente coneundido, olvidadizo, enojado, molesto, preocupado o asustado.
  • Sentirse sin interés o como si nada importara.

  • Tener dolores y molestias inexplicables.
  • Sentir tristeza o desesperanza.
  • Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual.
  • Ira, irritabilidad o agresividad.
  • Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su cabeza.
  • Escuchar voces o crecer cosas que no son ciertas.

  • Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros.

[pic 15][pic 16]

El cariño y el conocimiento de quienes los rodean son eactores importantes para una buena calidad de vida, en el tema Colombia dio un paso importante desde noviembre de 2018, con la Política Nacional de Salud Mental, tiene como objetivo promover la salud mental como un derecho individual, eamiliar y colectivo. Entre sus apartes tiene la atención integral e integrada, a través de la cual desarrollara redes integrales, con eneoque en atención primaria y adecuación intercultural que integre servicios de baja complejidad, servicios especializados y unidades euncionales.  (  https://www.saldarriagaconcha.org/νejez-y-salud-mental-si-se-puede-νiνir-bien/)[pic 17]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (130 Kb) docx (48 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com