ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades Sesion 8


Enviado por   •  28 de Noviembre de 2013  •  2.490 Palabras (10 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 10

Sesión 8. Evaluación calificada por el instructor

Nombre alumno(a)::JASMIN CADENA VARGAS

Primera Parte:

Instrucciones:

Contesta las siguientes preguntas, cada una tiene un valor de 2 puntos (total 30 puntos= 10)

1. Explica el concepto de aprendizaje de Vigotsky.

R= Vigotsky define el concepto de aprendizaje como integral sobre la

base de la comprensión de la cultura a partir de las relaciones sociales y las implicaciones de éstas en el desarrollo social y personal del individuo. El aprendizaje, entonces, trasciende el ámbito escolar y se extiende a la vida cotidiana, por lo que los elementos fundamentales de su desarrollo son el contexto cultural, el aprendizaje familiar y la socialización.

Es decir, el contexto social influye en el aprendizaje más que las actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos.

Lección 8.1 Postura

2. ¿Cuáles son las “herramientas” que menciona Vigotsky? Explica y ejemplifica su función.

R=Vigotsky (1989) utilizó el concepto de herramienta con la idea de «algo que sirve para...», que se piensa en función de una tarea a realizar o de un logro que está más allá de la herramienta en sí. Así, la herramienta tiene un valor instrumental, sirve y vale en la medida en que será útil para hacer referencia a diversos facilitadores de la acción y el pensamiento, no limitándose a la herramienta como un objeto físico. Las herramientas son facilitadores para la interiorización. No son solamente cuadros de registro o formatos gráficos, sino cualquier recurso en general (acción, uso de objetos, apelación a contextos determinados como libros de consulta, gráficos, etc...), que aporte a la posibilidad de conocer.

Las herramientas implica pensar en un objeto de conocimiento que es abordado mediante diversas estrategias, y son esas estrategias lo que se enseñan, más que el objeto en sí. En ese sentido, estaríamos acercándonos a la enseñanza de estrategias antes que de conceptos.

EJEMPLO: Un video sobre orientación sexual en la adolescencia, lo importante no es el video si no la información que va a proporcionar a los adolescentes y el impacto para el cuidado y la responsabilidad en su vida sexual. .

3. Explica qué es la “ley de la doble formación”. Describe un ejemplo en el que se aplique.

R=En esta interacción el conocimiento se construye primero por fuera, es decir, en la relación ínter psicológica, cuando se recibe la influencia de la cultura reflejada en toda la producción material (las herramientas, los desarrollo científicos y tecnológicos) o simbólica (el lenguaje, con los signos y símbolos) y en segundo lugar de manera intra psicológica, cuando se transforman las funciones psicológicas superiores, es decir, se produce la denominada internalización..

Ejemplo: .Desde el punto de vista didáctico el maestro no necesita esperar que las estructuras cognitivas estén preparadas en su desarrollo para ofrecer las nuevas experiencias de aprendizaje. Lo nuevo debe ser cualitativa y cuantitativamente superior, a lo previo para que "obligue" al aprendiz a la superación cognitiva. El reto no debe ser muy grande porque puede desmotivar y darse por vencido antes de iniciar la tarea; tampoco muy fácil porque distrae y hace perder el entusiasmo por aprender.

Es decir si un alumno ya logra un aprendizaje esperado cada día se debe implementar el grado de dificultad para que el alumno este interesado en lo que se está aprendiendo.

4. Explica qué es el conocimiento desde la perspectiva del Constructivismo.

R=El constructivismo, cómo el término lo sugiere, concibe al conocimiento como algo que se construye, algo que cada individuo elabora a través de un proceso de aprendizaje.

Para el constructivismo, el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una

elaboración individual relativa y cambiante.

Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos mentales internos.

5. Explica con tus palabras cuáles son las principales características del constructivismo que aplica Vigotsky.

R=Lo fundamental del enfoque de Vygotsky consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. Para Vygotsky, el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente.

1.- Existen dos tipos de funciones mentales: las inferiores y las superiores. Las funciones mentales inferiores son aquellas con las que nacemos, son las funciones naturales y están determinadas genéticamente.

El comportamiento derivado de las funciones mentales inferiores es limitado; está condicionado por lo que podemos hacer.

Las funciones mentales inferiores nos limitan en nuestro comportamiento a una reacción o respuesta al ambiente, (Aquí puede verse una crítica adelantada al conductismo). La conducta es impulsiva.

Las funciones mentales superiores se adquieren y se desarrollan a través de la interacción social. Puesto que el individuo se encuentra en una sociedad específica con una cultura concreta, Las funciones mentales superiores están determinadas por la forma de ser de esa sociedad: Las funciones mentales superiores son mediadas culturalmente. El comportamiento derivado de Las funciones mentales superiores está abierto a mayores posibilidades. El conocimiento es resultado de la interacción social; en la interacción con los demás adquirimos conciencia de nosotros, aprendemos el uso de los símbolos que, a su vez, nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Para Vygotsky, a mayor interacción social, mayor conocimiento, más posibilidades de actuar, más robustas funciones mentales.

2.- Las habilidades psicológicas o funciones mentales superiores se manifiestan en el ámbito social y, en un segundo momento, en el ámbito individual. La atención, la memoria, la formulación de conceptos son primero un fenómeno social y después, progresivamente, se transforman en una propiedad del individuo. Cada función mental superior, primero es social, es decir primero es interpsicológica y después es individual, personal, es decir, intrapsicológica.

3.- La zona de desarrollo próximo es la posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social, en la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y al experiencia de los demás es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com