ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adquisicion Del Lenguaje


Enviado por   •  9 de Septiembre de 2014  •  5.654 Palabras (23 Páginas)  •  203 Visitas

Página 1 de 23

TEMA 3: “LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE”

3.1-LOS DISTINTOS NIVELES DE DESARROLLO EN LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE.

Cuando se estudia una lengua, los estudiosos suelen hacer divisiones en distintos nivelessobre todo para facilitar el análisis de la lengua. Estos niveles son:

- Nivel fonológico Forma de la lengua

- Nivel morfosintáctico

- Nivel semántico Referente al significado

- Nivel pragmático Usos del lenguaje

Cada uno de estos niveles lleva a una serie de estudios.

- El nivel fonológico lo estudia la fonología o fonética.

- El nivel semántico lo estudia la semántica.

- El nivel morfosintáctico lo estudia la morfología y la sintaxis.

- El nivel pragmático lo estudia la pragmática.

 EL DESARROLLO EN EL NIVEL FONOLÓGICO.

- Bases lingüísticas y pedagógicas. Concepto de fonema.

Los fonemas son las unidades mínimas del lenguaje. Sin significado pero mediante las cuales es posible establecer diferencias significativas entre los elementos lingüísticos.

Ej. /f/ foca - loca / Si cambiamos un fonema por otro cambiamos también el significado.

Los fonemas son unidades mínimas con capacidad distintiva.

En las lenguas, por lo general, existe un número cerrado de fonemas.

Hay que distinguir el concepto de fonema del de sonido y del de letra.

La diferencia entre fonema y sonido es que los fonemas sirven para diferenciar significados (palabras) y los sonidos no. Los sonidos no sirven para distinguir significados y son las realizaciones de los fonemas. Por lo tanto, el concepto de fonema no deja de ser un concepto en abstracto.

Las letras son las representaciones gráficas de los fonemas.

/0/ Representación de la “z” en fonética.

/b/ Representación de la “v” y la “b” en fonética.

- Los órganos articulatorios y la fonación. Los fonemas consonánticos y vocálicos del español.

Tenemos 24 fonemas en castellano, de los cuales 5 son vocálicos y 19 consonánticos. Estos fonemas se pueden clasificar y distinguir unos de otros según determinados aspectos que vamos a ver, sobre todo atendiendo a la posición de los órganos a la hora de pronunciar los fonemas, o a cómo sale el aire o la vibración de las cuerdas vocales o a la posición del paladar.

Los fonemas se pueden clasificar atendiendo al:

• Modo de articulación.

Hace referencia a la manera en la que el aire pasa por los órganos articulatorios. Esto hace que los fonemas consonánticos se clasifican en:

o Oclusivas: se caracterizan por la salida rápida del aire (como una explosión). Son: /b/, /d/, /g/, /p/, /t/, /k/, /m/, /n/, /n/.

o Fricativas: se producen cuando el aire sale lentamente y rozando, con fricción. Son: /f/, /s/, /0/, /x/, /y/.

o Africadas: tienen dos fases, una primera de oclusión y una segunda de fricación. Es: /c/

o Líquidas: se caracterizan por ser un registro intermedio entre vocales y consonantes. Hay dos tipos:

o Laterales: /l/, /l/.

o Vibrantes: /r/, /r/.

o Punto de articulación.

Hace referencia al lugar donde se produce el roce entre dos órganos de articulación para producir el sonido. Se clasifican en:

 Bilabiales: se producen cuando se juntan el labio inferior y el superior. Son: /b/, /p/, /m/.

 Labiodentales: se producen cuando se apoyan los dientes superiores en el labio inferior. Es: /f/.

 Dentales: se producen por el choque del ápice de la lengua contra los incisivos superiores. Son: /t/, /d/.

 Interdentales: se producen cuando el ápice de la lengua roza los incisivos superiores e inferiores. Es: /0/

 Alveolares: se articulan cuando la lengua toca los alveolos superiores. Son: /s/, /n/, /l/, /r/, /r/.

 Palatales: se articulan cuando el predorso de la lengua se acerca al paladar. Son: /c/, /l/, /y/, /n/.

 Velares: se articulan cuando entra en contacto el postdorso de la lengua con el velo del paladar. Son: /x/, /k/, /g/.

o Vibración de las cuerdas vocales.

Según la vibración de éstas se pueden clasificar en:

 Sordas: las cuerdas vocales prácticamente no vibran. Son: /p/, /t/, /k/, /c/, /0/, /f/, /s/, /x/.

 Sonoras: las cuerdas vocales vibran mucho. Son: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /n/, /l/, /l/, /y/, /r/, /r/.

o Posición del velo del paladar.

Según la posición de éste, pueden ser:

 Orales: cuando el velo del paladar cierra el camino del aire y sale por la boca. Son: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/, /g/, /c/, /0/, /f/, /s/, /x/, /l/, /l/, /r/, /r/, /y/.

 Nasales: cuando el velo del paladar deja libre el paso al aire hacia la nariz. Son: /m/, /n/, /n/.

Neutralización: Se produce cuando en ciertas posiciones el uso de un fonema o de otro concretos, no afecta al significado. La neutralización suele darse cuando la consonante está situada al final de sílaba, se representa por archifonemas y da en los siguientes fonemas:

/n/

 Nasales: se representan por el archifonema /N/ /m/

Ej.: campo /káNpo/ /n/

/r/

 Vibrantes: Se representan por el archifonema /R/

Ej.: cartón /kaRtóN/ /r/

/b/

 Bilabiales: Se representan por el archifonema /B/

Ej.: apto /aBto/ /p/

obtener /oBteneR/

/d/

 Dentales: Se representan por el archifonema /D/ /t/

Ej.: adquirir /aDkiríR/ /0/ (a veces, aunque es interdental)

/k/

 Velares: Se representan por el archifonema /G/

Ej.: acto /aGto/ /g/

La “x” se considera que es un fonema compuesto de /gs/. Ej.: examen /eGsameN/

El acento hace referencia a la intensidad que tiene una sílaba respecto al resto al resto de las sílabas. En trascripción fonológica hay que poner la tilde en la sílaba que lleve la intensidad. Los monosílabos no tienen intensidad, excepto los verbos y sustantivos.

El diptongo es la combinación de dos vocales o de dos fonemas vocálicos, caracterizado porque al menos una de esas vocales tiene que ser cerrada, tener la abertura mínima (i,u). Hay tres tipos de diptongos:

 Crecientes: van de la más cerrada a la más abierta (ia, ie, io, ua, ue, uo)

 Decrecientes: van de la más abierta a la más cerrada (ai, ei, oi, au, eu, ou)

 Iguales: (iu, ui).

El golpe de fuerza, de intensidad, en los diptongos, va en la vocal abierta. Si el golpe de intensidad fuese sobre la cerrada se rompería el diptongo y sería un hiato.

 La comprensión de los sonidos del habla en el niño.

El niño pequeño oye a los hablantes maduros que no hacen esfuerzos para separarle fonemas ni sílabas. El hecho de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com