ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Adulto Mayor


Enviado por   •  16 de Abril de 2015  •  1.348 Palabras (6 Páginas)  •  405 Visitas

Página 1 de 6

MARCELA SANHUEZA PARRA*, MANUEL CASTRO SALAS** y JOSÉ M. MERINO ESCOBAR***

* Marcela Isabel del Pilar Sanhueza Parra. Enfermera, Licenciada en Enfermería, Magíster en Enfermería Universidad de Concepción. Dirección: Versalles 2631 A.A del Canto, Talcahuano, Chile. Fono: (56-41) 434542. E-mail: sanhuezaparra @gmail.com

** Manuel Castro Salas. Enfermero, Sociólogo, Magister en Enfermería mención Salud Comunitaria. Profesor Asociado Universidad de Concepción. E-mail: mcastro@udec.cl

*** Josè Manuel Merino Escobar. Profesor Titular. Sociólogo, Magíster en Ciencias Sociales, PhD in Sociology. Universidad de Concepción. Direcciòn: Roosevelt s/n, Concepción-Chile. Teléfonos: (56-41) 204826 - (56-41) 207064. Fax: (56-41) 228353. E-mail: jmerino@udec.cl

________________________________________

RESUMEN

Se revisa el concepto de funcionalidad en el adulto mayor, dentro de un contexto internacional y nacional, mencionando investigaciones realizadas en nuestro país y generalidades en relación a instrumentos de evaluación más utilizados, junto al papel del sector salud y en especial de enfermería. Finalmente se propone un programa de actividades destinadas a aumentar la funcionalidad del adulto mayor.

Palabras claves: Adulto mayor, funcionalidad, salud, valoración geriátrica.

ABSTRACT

The article reviews the concept of functionality in the elders, within an international and national context, mentioning researches carried out in our country and some general facts in relation to the most used instruments of evaluation, in addition to the function of the health field and especially of the nursing field. Finally, it proposes an activity program devoted to increase the elder’s functionality.

Keywords: Elder, functionality, health, geriatric assessment.

________________________________________

INTRODUCCIÓN

La transición demográfica que vive Chile y que se traduce, en términos simples, en un aumento importante de la población adulta mayor, conlleva cambios profundos y significativos en la convivencia social y enfoque sanitario (Instituto Nacional de Estadística, 1999).

El interés en el senescente es mayor, dejando atrás conductas del "modelo médico tradicional", donde la actitud frente al anciano se ve desfavorecida, presentándolo como sinónimo de decadencia, déficit e involución (Fornós, 1996).

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) define el estado de salud entre los envejecidos no en términos de déficit sino de mantenimiento de la capacidad funcional (OPS/OMS, 1982).

El presente artículo tiene como objetivo entregar una descripción del concepto funcionalidad en el adulto mayor, dentro de un contexto internacional y nacional, finalizando con una propuesta de actividades enmarcadas dentro de un programa que elevaría la funcionalidad de los envejecidos.

1. CONTEXTO INTERNACIONAL

La Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento del año 2002, celebrada en Madrid (OPS/OMS, 2002), convocó a 142 países miembros de las Naciones Unidas a objeto de evaluar el estado de avance de las recomendaciones del Plan de Acción de Envejecimiento de la Primera Asamblea celebrada en Viena en 1982 (Naciones Unidas, 1982) y aprobar una declaración política de los gobiernos y un plan de acción internacional que mejoraría las condiciones de vida de la población adulta mayor.

En general, las políticas internacionales van orientadas a un cambio en la concepción de la vejez, considerando a ésta como una etapa de vida activa, en la que se puede lograr el máximo de autonomía individual y la posibilidad de la autorrealización (Belenguer, 2000).

Así, la planificación y distribución de los servicios para los ancianos debe dar respuesta a sus necesidades específicas, e idealmente el sistema de servicios debe incluir "servicios para el anciano relativamente sano e independiente, servicios para aquellos que experimentan limitaciones y requieren apoyos, servicios para aquellos cuyas necesidades requieren cuidado institucionalizado" (OPS, 1997).

2. CONTEXTO NACIONAL

2.1. Antecedentes demográficos

Demográficamente, al igual que el resto de los países de Latinoamérica, Chile presenta un cambio progresivo y acelerado de su pirámide poblacional; es el tercer país más envejecido de Latinoamérica, donde el grupo de 60 años o más -que en el año 2001 era de un 10,6%- se incrementará a un 19% en el año 2025, con una expectativa de vida que alcanzará los 80 años (Ministerio de Planificación, 2003).

2.2. Políticas y programas

Si se analiza la trayectoria histórica del país en relación a la preocupación por los problemas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com