ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Albert Bandura “el padre del aprendizaje social” “padre del cognitivismo”


Enviado por   •  5 de Noviembre de 2022  •  Biografía  •  1.051 Palabras (5 Páginas)  •  60 Visitas

Página 1 de 5

Albert Bandura “el padre del aprendizaje social” “padre del cognitivismo”

Su teoría no niega los aportes importantes del conductismo, si no que agrega un nuevo componente a las formas de aprender, ya que no necesariamente aprendemos con las interacción directa con el ambiente, si no observando

Ejemplo; alguna persona que no haya jugado nunca beisbol, por lo que nunca ha golpeado una pelota con un bate. Si embargo la persona sabrá que hacer si le dan un bate, esto se debe a que ha visto a otras personas, lo aprendió de forma indirecta por la observación.

Se enfatiza en:

  1.  Aprendizaje por observación:

El modelo vivo: aprendizaje por imitación de una persona; se da desde temprana edad.

Su experimento consistió que llevo a 24 niños y niñas de 3 a 6 años en donde jugaron un rato con los muñecos bobos, los dividió un dos grupos, el primer grupo experimental vieron un modelo vivo de una mujer golpeando al muñeco de forma agresiva, el otro grupo control  vio a un hombre jugando de forma normal con el muñeco

Los niños que vieron al modelo vivo golpear al muñeco, imitaron con mayor frecuencia las conductas agresivas

Así el modelo de conduta a partir del aprendizaje observacional se ve influenciado también por ciertas condiciones, los niños tendían a imitar las conductas de su genero correspondiente, es decir los niños que vieron al hombre golpear al muñeco  imitaron mas la conducta agresiva que los niños que vieron un modelo vivo de una mujer haciéndolo. Así mismo, las niñas tendían mas a gritar que a pegarle, ya que así se convirtió su modelo vivo del genero femenino

Esto quiere decir que un niño que vive en condiciones violentas va a tender a ser más agresivo con sus compañeros en el colegio que un niño que no experiemnta ese tipo de violencia, ¿pero que pasaría si este niño es reprendido en la escuela por su conducta que aprendió en su hogar?

Agregaron dos condiciones mas, Refuerzo y Castigo. Un grupo vio que el modelo vivo fue premiado por su conducta agresiva con caramelos luego de golpear al muñeco, mientras que el otro grupo vio como el modelo fue reprendido luego de su conducta. Esto arrojo como resultado, que los niños que vieron el muñeco ser golpeado tuvieron una tasa de repetición mayor         que los niños que vieron que castigaron el modelo.

Así que la conducta aprendida por observación dependerá de las consecuencias  de la conducta que recibe el modelo vivo, a esto lo denomino reforzamiento vicario, por lo tanto si el modelo es premiado luego de la conducta que realiza  hay mayor probabilidad que su acción sea imitada a que si es castigada.

 El modelo simbólico: personas reales o imaginarias que realizan conductas en libros o tv

Modelo verbal-instruccional : explicaciones verbales sobre la conducta

  1. Estados mentales personales

“Proceso de mediación interno”

No todas las conductas observadas son repetidas, si no que tenemos un proceso mediacional interno, que filtra la información para ser aprendida o no. Destacan:

Atención, retención, reproducción y motivación

Si no préstamos la suficiente atención a los detalles de la acción no vamos a imitar la conducta, así mismo, debemos retener la conducta que es el proceso de recordar como se hace, en ocasiones requiere de tiempo y práctica.

Un ejemplo podría ser una clase de dibujo, donde el profesor explica como realizar el dibujo y las técnicas, de nada sirve que sea davinchi si no se presta la debida atención, si no hay atención no hay retención.  

Luego se tiene la reproducción, que es        reproducir la acción que esta realizando el modelo. Si la persona no lo aplica o lo reproduce no va haber un aprendizaje adecuado, también depende de las habilidades física que uno tenga, ya que podemos ver a un gimnasta haciendo múltiples conductas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (81 Kb) docx (216 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com