ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis bo jack horseman desde la teoría de aren horney


Enviado por   •  8 de Julio de 2020  •  Ensayos  •  2.764 Palabras (12 Páginas)  •  234 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

Análisis de BoJack Horseman desde el punto de vista de K. Horney.
Baquedano. V, Becerra S., Santander L., Valderrama J., Vásquez F.
Sección T53


Definición de personalidad según Karen Horney.

Horney defendió que la personalidad posee una estructura psicológica nuclear, el verdadero self sería un sistema encargado no solamente de impulsar los potenciales organísmicos, sino que también de integrar y adaptar, lo que sería la fuente ultima de un desarrollo armonioso.

Desarrollo su propia versión del psicoanálisis ofreciendo una perspectiva distinta de entender la neurosis, considerándola algo continuo en la vida, la entendía como “un control interpersonal y adaptación” que sería aquello a lo que estamos dirigidos en la cotidianidad, pero pareciera que solo nosotros lo hacemos bien y los neuróticos se hunden rápidamente; elaboro una teoría manteniéndose al margen de la matriz freudiana: pero utilizando la neurosis como base para su teoría; afirmaba que la personalidad y su desarrollo reciben más de una influencia y varían en cada cultura, dice que las enfermedades que afectan a la personalidad del individuo son muchas veces ocasionadas por la presión social, económica, cultural, ambiental y educativa ejercida sobre cada uno de nosotros.

Deduce que los rasgos de la personalidad deben ser producto de fuerzas ambientales, así como las emociones humanas son una combinación del ambiente y experiencias iniciales y significativas de la primera infancia, que darían formación al carácter y en parte a la neurosis por esto Horney no desconoce las experiencias que se tienen en la infancia, pero destaca el hecho de que es imposible comprender completamente el comportamiento humano sin previamente haber estudiado las condiciones infantiles, debido a esto la autora afirmaba que un enfoque genético confundía las cosas en lugar de aclararlas.

Expone que hay una conexión entre las peculiaridades posteriores y primeras experiencias es más complicada de lo que dice Freud; no existe una experiencia aislada, sino más bien las experiencias infantiles se combinan para formar una estructura determinada y de esta emanan las dificultades, por esto la estructura del carácter actual sube al primer plano de atención. (Horney, 1939)

Pensaba que las primeras experiencias infantiles no estructuraban por completo la personalidad, sino que solo formaban una parte de esta. Ya que el individuo va moldeándose de acuerdo con su entorno y a medida que va cambiando lo va “moldeando”, serían las relaciones en general las que van a ser un punto clave de la estructura del carácter.

Horney decía que en la experiencia infantil se forma lo que Bischof llamaba “estructura de carácter”. Esta estructura va a mencionar las experiencias que un individuo adulto va acumulando en su existencia, pero que paralelamente restringe su capacidad. Esta estructura no solo limita sus habilidades, también puede aumentar su potencialidad, pero el “efecto” dependerá de las experiencias que acumule en su vida.

Si bien muestra una notable rigidez al hablar de la personalidad de los infantes, tiene mayor flexibilidad con la personalidad adulta y tiene una visión un tanto más optimista al momento de presentar la posibilidad de modificar una personalidad de un adulto. Puesto que rechaza las fuerzas instintivas y cree firmemente en que en el individuo existe una tendencia a la constructividad. Afirma que los individuos poseen poderes curativos intrínsecos que les permite alcanzar la autoconciencia.

Según Horney, la neurosis es una alteración en la relación de una persona con sí misma y con otras. Decía que la neurosis era fruto de una amnesia básica nacida de una inadecuada educación familiar dentro del ambiente familiar donde posiblemente la violencia parental era la clave.

Esta personalidad neurótica o también llamada neurosis caracterial surge cuando los padres no proporcionan a sus hijos un entorno afectuoso y seguro, generándoles sentimientos de aislamiento, desamparo y hostilidad, impidiendo que la persona se convierta en su “self real”.

Distinguió en este tipo de personalidad 10 patrones de necesidades neuróticas entre ellas:

Afecto y aprobación, pareja dominante, poder, explotación, prestigio, admiración, logro/ambición, autosuficiencia, perfección y limites estrechos para la vida.

Y tres tipos de personalidad neurótica, la complaciente o sumisa, agresiva o expansiva y aislada y resignada.

Variables biológicas presentes en la teoría.

Horney criticaba la teoría freudiana por su excesiva orientación biologicista, en otras palabras se oponía a las teorías biologicistas y organísmicas freudianas, más bien defendía un modelo interaccionista donde los aspectos culturales toman un papel preponderante al momento de explicar punto claves del desarrollo humano y de la psicología de la mujer;  su crítica y oposición hacia Freud tenía fundamento en su ignorancia de las variables antropológicas y sociológicas, su dualismo cuerpo-mente y su enfoque mecánico evolucionista impulsa su interés por la influencia de los factores socioculturales en la totalidad del desarrollo humano, la cual sería una perspectiva que posteriormente conformaría el neopsicoanálisis, con colaboración de Fromm y Sullivan. Pero esto no significaba que dejaran por completo de lado los determinantes individuales, aunque si dejasen aun lado los estrictamente biológicos, sumando esto a las influencias culturales para una nueva perspectiva interaccionista, donde los conceptos de lo psicosocial modifico el psicoanálisis clásico con la importancia de la cultura, no de lo biológico, en la determinación de la estructura de la personalidad y en las áreas de conflicto.

La psicoanalítica reestructuro los conceptos freudianos de los elementos determinantes de la personalidad. Comenzando porque el desarrollo de la personalidad no puede entenderse en términos de pulsiones o factores biológicos, sino que más bien la personalidad se desarrollaría en el contexto de las interacciones familiares, las relaciones interpersonales y el ambiente cultural en general de un individuo. Karen se distancia considerablemente de la teoría pulsional freudiana y atribuye los trastornos neuróticos a defensas contra la falta de afecto recibida por parte de los progenitores durante la niñez, lo que provocaría disfunción de los potenciales innatos de autorrealización. Insiste en que el desarrollo de la personalidad no depende de fuerzas instintivas e inmutables y también, niega que la sexualidad sea el factor omnipresente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (122 Kb) docx (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com