ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de caso; “El hombre que confundió a su mujer con un sombrero”


Enviado por   •  22 de Julio de 2023  •  Apuntes  •  1.377 Palabras (6 Páginas)  •  36 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE ARTES, CIENCIAS Y COMUNICACIÓN

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

Carrera de Psicología

  Análisis de caso; “El hombre que confundió

a su mujer con un sombrero”

Docente:

 

Estudiante (s):

Claudia Patricia Calderón Cáceres

Sebastián Pablo Carmona Estay

Alejandra Catalina Pinilla Sepúlveda

Oscar Orlando Rodríguez Coloma

Santiago de Chile, 3 de abril de 2023.

INTRODUCCIÓN

El cerebro humano es el órgano principal del sistema nervioso central, se divide en diferentes regiones que tienen funciones específicas e interconectadas entre sí. Es responsable de controlar y coordinar las funciones corporales, desde las más básicas, como la respiración y la frecuencia cardíaca, hasta las más complejas, como el pensamiento, la memoria, la percepción y el comportamiento. Las lesiones o trastornos del cerebro pueden dar lugar a una amplia variedad de trastornos neurológicos y psiquiátricos.

Frente a lo expuesto, el siguiente ensayo aborda el análisis de un caso clínico de un hombre que sufre un daño a nivel de la corteza visual, afectando su capacidad de “percibir o identificar un estímulo por medio de una modalidad sensitiva determinada” (Carlson, 2014, p. 201), trastorno conocido como agnosia visual.

El objetivo del ensayo es dar a conocer las redes neuronales funcionales operativas, comprometidas, síntomas asociados y sus restricciones a nivel neurocognitivo.

DESARROLLO

Redes funcionales operativas

En relación a las redes funcionales operativas, debemos considerar primeramente que el paciente presenta síntomas de agnosia visual, por lo que nos encontramos ante un trastorno neurológico que impide que la persona pueda reconocer objetos, colores, formas y/o rostros familiares que debería ser capaz de reconocer. A nivel encefálico, la agnosia visual está asociada a una disfunción en las áreas occipitales y temporales del cerebro, que son responsables de la percepción visual y el reconocimiento de objetos (Farah, 1986).

Para que una persona con agnosia visual pueda funcionar, es posible que se apoye en otras redes funcionales a nivel encefálico que estén operativas por defecto, como por ejemplo:

La red somatosensorial: Red involucrada en la percepción táctil y la propiocepción, es decir, la capacidad de percibir la posición y el movimiento del propio cuerpo. Es posible que una persona con agnosia visual utilice esta red para explorar objetos y reconocerlos a través del tacto (Rueda et al., 2016).

La red auditiva: Red involucrada en la percepción del sonido y el procesamiento del lenguaje. Es posible que una persona con agnosia visual utilice esta red para reconocer objetos a través de las señales auditivas que emiten, como el sonido que hace una taza al ser golpeada (Dosenbach et al., 2010).

La red de atención: Red involucrada en la selección y el mantenimiento de la atención en un estímulo específico. Es posible que una persona con agnosia visual utilice esta red para enfocar su atención en detalles específicos de un objeto y así poder reconocerlo (Rueda et al., 2016).

Redes funcionales comprometidas 

De acuerdo a lo observado,  el paciente presentaría una lesión o daño a nivel del lóbulo occipital lateral y en el lóbulo temporal inferior ventral, afectando la corteza visual de asociación, el daño en dicha zona genera una alteración en la percepción de los estímulos produciendo una dificultad para identificar los objetos, como también una incapacidad para reconocer rostros concretos. Esta incapacidad de reconocer rostros se conoce como prosopagnosia (Carlson, 2014).

Frente a lo expuesto, una de las principales redes funcionales comprometidas son aquellas regiones cerebrales involucradas en la percepción visual afectando:

Corteza visual primaria: Red encargada de procesar la información visual de los objetos en términos de su orientación, movimiento y posición en el espacio (Sánchez, 2010).

Corteza visual secundaria: Red ubicada alrededor de la corteza visual primaria y es responsable de procesar características más complejas de los objetos, como su forma, tamaño, color y textura (Sánchez, 2010).

Corteza temporal inferior: se encuentra en la parte inferior del lóbulo temporal y es importante para el reconocimiento visual de los objetos (Carlson, 2014).

Corteza parietal: se encuentra en la parte superior del cerebro y es responsable de procesar la información espacial y de orientación. También es importante para la percepción de la profundidad y la percepción del movimiento (Carlson, 2014).

Hipocampo: aunque se asocia principalmente con la memoria, también es importante para la percepción visual, ya que ayuda a crear una representación mental de los objetos en el espacio (Carlson, 2014).

Síntomas asociados

Las distintas áreas de la corteza visual se encargan de diferentes aspectos como; la detección de formas, el reconocimiento de objetos y rostros, la percepción de movimiento y la determinación de la profundidad y la distancia. La alteración en la corteza visual conlleva a una serie de síntomas que varía acorde a cada persona y la causa subyacente de la afección (Carlson, 2014). Según el caso clínico analizado se identificaron los siguientes síntomas:

Incapacidad para reconocer objetos; el paciente presenta una incapacidad para reconocer objetos, limitándose a nombrar solo algunas de sus características. Las personas que padecen esta condición pueden enfrentar dificultades en su vida diaria, como vestirse o cocinar, debido a su dificultad para reconocer objetos cotidianos (Kumar y Wroten, 2023).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (162 Kb) docx (356 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com