ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aplicación de la Teoría de Detección de Señales a una situación de discriminación de la duración de dos sonidos con manipulación del criterio decisorio de los participantes


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2016  •  Práctica o problema  •  1.353 Palabras (6 Páginas)  •  423 Visitas

Página 1 de 6

Aplicación de la Teoría de Detección de Señales a una situación de discriminación de la duración de dos sonidos con manipulación del criterio decisorio de los participantes

La presente práctica se enmarca en el contexto de los procedimientos experimentales utilizados en el estudio de la sensación y la percepción. El primer problema que debe afrontarse en este campo, es cómo podemos medir una experiencia subjetiva de percepción.

La Psicofísica es la disciplina que trata de resolver este problema, mediante el estudio de la relación entre los estímulos físicos del ambiente y las sensaciones subjetivas que experimentamos. Las primeras aportaciones en este campo, fueron dadas por Gustav T. Fechner (1801-1887), en la segunda mitad del siglo XIX. Éstas se centraron fundamentalmente en la medida de umbrales sensoriales a través de procedimientos indirectos.

Si el concepto de umbral fuese certero, las investigaciones evidenciarían que existe una magnitud de intensidad que el sujeto nunca es capaz de detectar y otra magnitud superior de intensidad del estímulo, en la que los sujetos siempre lo detectarían. Sin embargo estos resultados nunca se obtienen, ya que el umbral es cambiante.

A causa de esta ambigüedad, se han ido proponiendo otros procedimientos para estudiar la detectabilidad de los estímulos que no usan el concepto umbral. El más importante es la Teoría de Detección de Señales (TDS)

Ésta, diferencia dos tipos de procesos básicos involucrados en la detección del estímulo:

  1. El proceso sensorial
  2. El criterio decisorio

El sujeto deberá decidir si la magnitud de la sensación que provoca un estímulo de cierta intensidad es suficiente para inclinarse a favor de una respuesta positiva (detección) o negativa (no detección). Es decir, el individuo debe adoptar un criterio de respuesta.

La teoría proporciona una medición independiente de ambos procesos mediante el índice de sensibilidad (d´) y el parámetro del criterio decisorio (índice  ß)

El objetivo principal de la práctica es aplicar el paradigma de la TDS a una situación de discriminación de la duración de dos sonidos, uno actuando como señal (SR), que será el sonido más largo, y el otro más corto actuará como ruido (R).

La tarea de los participantes consistirá en discriminar la presentación del SR del R. Hay que destacar, que la proporción de presentación de señal y ruido estará equilibrada, en las dos condiciones experimentales que llevaremos a cabo,(será 50% señal y 50% ruido), sin embargo el fin de la tarea es modificar el criterio de decisión del participante mediante la manipulación de sus expectativas. Para lograr dicho objetivo, habrá dos condiciones experimentales distintas:

  1. 80/20 (se informará falsamente que habrá una proporción del 80% de SR y un 20% de R)
  2. 20/80 (se informará también de manera errónea  que escuchará una proporción del 20% de SR y un 80% de R)

  • Metodología empleada:
  1. Participantes:

Dos adultos con 30 y 48 años, ambos hombres, que no presentan deficiencias auditivas.

  1. Material necesario:
  • Dos estímulos sonoros con diferente duración (12 y 10 centésimas de segundo) pero igualados en frecuencia e intensidad facilitado por el ED.
  • Un dispositivo para la reproducción del sonido: ordenador portátil
  • Auriculares
  • Hojas de anotación de respuestas
  1. Procedimiento:

Cada condición experimental consta de 40 ensayos (20 SR y 20 R). El orden de la presentación de los sonidos fue aleatorizado para cada sujeto y para cada bloque. El orden fue contrabalanceado, es decir, un sujeto empezó por la condición 80/20 y a continuación escuchó la 20/80 y el otro comenzó por la 20/80 y finalizó con la 80/20.

A ambos participantes se le presentaron las instrucciones generales específicas de cada condición, y entre una y otra, hubo un receso de diez minutos.

  • Resultados:

Condición: 20/80

Nombre del sujeto: Francisco

Edad:

30              Sexo:  Hombre

Número de

Estimulo

Respuesta

Número de

Estimulo

Respuesta

ensayo

ensayo

1

SR

21

SR

2

R

22

R

No

3

SR

23

R

No

4

R

No

24

R

No

5

SR

25

SR

6

R

No

26

SR

7

SR

27

SR

8

SR

28

R

No

9

R

No

29

R

No

10

SR

30

SR

11

SR

No

31

R

No

12

SR

32

SR

13

R

No

33

R

No

14

SR

34

R

No

15

R

No

35

R

No

16

R

No

36

SR

17

SR

37

R

No

18

R

No

38

R

No

19

SR

No

39

SR

20

R

No

40

SR

Condición: 80/20

Nombre del sujeto: Francisco

Edad: 30

Sexo: Hombre

Número de

Estimulo

Respuesta

Número de

Estimulo

Respuesta

ensayo

ensayo

experimental

experimental

1

R

21

SR

2

SR

22

SR

3

R

No

23

R

No

4

R

24

R

No

5

SR

25

R

No

6

R

No

26

SR

7

SR

27

SR

8

R

No

28

R

9

R

No

29

SR

10

R

No

30

R

No

11

SR

31

R

No

12

SR

32

SR

13

R

No

33

R

14

R

34

SR

15

SR

35

SR

16

SR

36

SR

17

R

37

SR

18

R

No

38

R

No

19

SR

39

SR

20

R

40

SR

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (270 Kb) docx (51 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com