ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apoyo Emocional En La Familia Y En El Trabajo Psicoterapéutico


Enviado por   •  5 de Diciembre de 2012  •  1.843 Palabras (8 Páginas)  •  514 Visitas

Página 1 de 8

Es común escuchar que parte de la solución de los problemas personales más frecuentes se encuentra en el brindar un mayor apoyo emocional a la persona que se haya en la situación difícil. Al oír esto, muchos entienden esto del dar apoyo emocional a alguien como el tratar de complacer en casi todo lo que se nos pide, comprarle cosas bonitas, pasar más tiempo con la persona que requiere el apoyo o con el decirle lo mucho que la queremos, pero cuando los psicólogos hablamos de apoyo emocional por lo general nos referimos a algo más básico, que poco tiene que ver con el dinero o las palabras en sí mismas, hablamos del contacto emocional en su forma más original y nutritiva.

Al hablar de apoyo emocional nos referimos a entrar en contacto con las emociones básicas que nos definen como individuos y como miembros de la especie humana, es decir, a aquel tipo de relaciones más simples que se originan en el interior de las familias, grupos tribales o clanes y que deberían mantenerse o ampliarse en agrupaciones sociales más grandes o complejas.

Contrariamente a lo que debiera ser la evolución de nuestra especie, no se ha llegado a consolidar la base emocional del desarrollo de las relaciones humanas; en la mayoría de las sociedades modernas predominan la "monetarización" de las relaciones, metas y valores, la sobrepoblación, el sub empleo y la crisis de la familia como institución; hoy es común poner más atención a las necesidades creadas por el sistema socio económico que atender a las necesidades emocionales fundamentales.

Se ha deteriorado la habilidad de comunicarse emocionalmente de una manera efectiva al interior de la familia, se han desnaturalizado las maneras de relacionarnos, dando lugar a la angustia, el dolor y vacío existencial de uno o más miembros al interior de la familia.

Resulta conveniente entonces el revisar las bases emocionales de las relaciones y de la comunicación efectiva: Muchos han olvidado que las emociones están presentes desde el momento del nacimiento, incluso antes. No necesitan ser aprendidas y se hallan muy relacionadas a la supervivencia del individuo y la especie. Así encontramos como emociones básicas individuales al miedo, la ira, el impulso sexual y el gozo. También existirían ciertas necesidades emocionales colectivas vinculadas igualmente a la supervivencia, cuya satisfacción o insatisfacción provocaría respuestas emocionales primarias como el miedo u otras en las que se hallan presentes la experiencia y la interacción social como la ansiedad, las fobias o las somatizaciones. Entre estas necesidades están la de pertenencia o inclusión en una familia, grupo o clan, la de sentirnos protegidos, aceptados, la de alcanzar reconocimiento o prestigio, etc. Estas necesidades están presentes desde el nacimiento y de su satisfacción depende la supervivencia física del individuo en la primera etapa de su vida, manifestándose con mucha fuerza nuevamente en la adolescencia y en las etapas críticas del desarrollo del individuo.

Es fácil apreciar como se hallan presentes no sólo en los humanos sino también en la mayoría de los mamíferos. El estudio del comportamiento animal ha descubierto que es indispensable para los mamíferos superiores jóvenes el pertenecer a un grupo, lo cual se expresaría a través del recibir la aceptación del macho dominante de la manada, así como la aprobación de la hembra dominante en otros casos. Esto implica para el joven el ajustarse a las reglas establecidas por los de mayor jerarquía, el quebrar estas reglas u orden dentro del grupo equivalen a ser aislado, convertirse en un marginal, ser rechazado y eventualmente ser eliminado. Por ello, en la mayoría de los mamíferos se puede hallar muy arraigada, de una manera casi instintiva la búsqueda de la aceptación y protección de su grupo de referencia, lo cual se expresa a través de la aceptación de la Pareja Alfa o pareja dominante del grupo o manada.

En los humanos ocurre algo similar, tenemos la tendencia innata de buscar aceptación y protección de nuestra familia en la niñez, del grupo escolar en el colegio, en el grupo de jóvenes durante la adolescencia y así continuamos alternando o cambiando de grupo de referencia en las distintas etapas de la vida.

A veces se pueden apreciar etapas de "rebeldía" frente a "la autoridad", por lo general esta no es una rebeldía absoluta, sino frente una persona o grupo en particular, en determinado momento pues la persona en su interior estará tomando otro grupo y otra persona como referencia o autoridad. También se da con frecuencia debido a la dificultad que tiene el sujeto para alcanzar la aceptación de la figura de autoridad, al no alcanzar su aceptación y benevolencia asume una actitud de resentimiento y rebeldía. Sin embargo, en todo momento estará presente la necesidad de aceptación o pertenencia al grupo. Esa necesidad está en el interior de cada persona haciendo posible la reconciliación y el desarrollo social.

Entonces, cuando se habla de necesidades básicas o fundamentales, en los mamíferos superiores, no sólo nos referimos a la necesidad de comida, sueño, refugio, etc. de naturaleza biológica e individual, sino también a aquellas en las que presencia y aceptación de otros resulta fundamental para el desarrollo, bienestar y eventualmente la supervivencia.

Cuando alguien entra en crisis o en una situación en la que peligra su supervivencia es por que ha perdido el camino que le conducía a la satisfacción de sus necesidades fundamentales, es decir, no logra tomar conciencia y control de sus propias emociones y no consigue comunicarse emocionalmente con los demás de una manera eficaz.

Si bien las emociones son respuestas automáticas y no requieren de aprendizaje, la manera como expresamos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com