ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje Significativo


Enviado por   •  29 de Marzo de 2012  •  2.661 Palabras (11 Páginas)  •  558 Visitas

Página 1 de 11

Análisis: ENSAYO COMPARATIVO ENTRE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y APRENDIZAJE SITUADO.

Por: Miguel Taipe

Evaluado por: Marysabel Suárez

¿El ensayo incluía todos los elementos necesarios?

El ensayo incluye las principales características de ambas teorías, así como la aplicación de estas hacia otros contextos. Se evidencia además una estrecha vinculación y conexión entre ambas teorías.

¿El ensayo dio descripciones exactas de las teorías del aprendizaje?

Sí, el ensayo da las descripciones exactas entre ambas teorías, así como sus principales características y criterios para la aplicación.

¿El ensayo lo ayudó (al lector) a entender mejor la teoría del aprendizaje?

Desde hace algún tiempo me he interesado por el aprendizaje significativo. Esta teoría me parece muy interesante ya que es el resultado de las interacciones de los conocimientos previos con los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto. Además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.

Pero es hasta ahora cuando la relaciono con el aprendizaje situado. Este aprendizaje situado, sostiene que todo conocimiento está “situado” y exige a los docentes la identificación del contexto en el cual los conocimientos serán aprendidos y las competencias serán aplicadas. Se habla entonces del aprendizaje situado en contextos socioculturales significativos.

¿El ensayo identificó los fundamentos epistemológicos conexos?

En la aplicación se ve la conexión entre ambas teorías. Esta aplicabilidad puede extenderse, hacia otros contextos diferentes al ámbito educativo.

¿El ensayo lo ayudó (al lector) a entender mejor la influencia de las teorías del aprendizaje sobre los sistemas de instrucción o de enseñanza, o ambos?

Definitivamente se ve muy clara la aplicación de ambas teorías dentro del proceso educativo, la gran conexión que existe entre ellas y su repercusión en los procesos de aprendizaje.

ENSAYO COMPARATIVO ENTRE APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y APRENDIZAJE SITUADO.

Para comenzar este ensayo, me voy a bazar en la concepción sobre aprendizaje del Dr. Pere Marqués, en el cual afirma que:

“los proceso de aprendizaje, son las actividades que realizan los estudiantes para conseguir el logro de los objetivos que pretenden. Constituyen una actividad individual, aunque se desarrolla en un contexto social y cultural, que se produce a través de un proceso de interiorización en el que cada estudiante concilia los nuevos conocimientos a sus estructuras cognitivas previa. La construcción del conocimiento tiene pues dos vertientes: un vertiente personal y otro social ”.

Ahora bien, tenemos que según Ausubel, el aprendizaje significativo es el resultado de las interacciones de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Dentro del aprendizaje significativo, se derivan las siguientes ventajas:

Ø Produce una retención más duradera de la información.

Ø Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.

Ø La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.

Ø Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.

Ø Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

Por otra parte, para lograr el aprendizaje significativo, se debe tener:

Ø Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.

Ø Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.

Ø Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.

Ausubel destaca los tipos de aprendizaje significativo de la siguiente manera:

Ø Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.

Ø Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero" Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:

Ø Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.

Ø Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.

Ø Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.

Ausubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.

En el aspecto pedagógico, Ausubel considera que en el aprendizaje significativo:

Ø El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com