ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aprendizaje


Enviado por   •  14 de Agosto de 2013  •  1.799 Palabras (8 Páginas)  •  255 Visitas

Página 1 de 8

Conductismo Intencional de Edward Tolman

Tolman parte de la idea crítica de que Watson hizo un análisis molecular de las conductas, teniendo como foco las relaciones existentes entre estímulos y respuestas y de hecho Watson, en la mayoría de sus escritos, describe la conducta en términos de simples conexiones entre estímulos y respuesta de manera física y fisiológica. Según Watson, los estímulos pueden ser desde ondas sonoras hasta haces de luz, que producen efectos de activación en nuestros receptores sensoriales (piel, papilas gustativas, etc.) y que, finalmente, una respuesta es producida a partir de la información sensorial recibida, definiendo la conducta en términos estrictamente físicos y fisiológicos, así también como las emociones que produce esta información.

Continuando con las ideas de Watson aparece Edward Tolman, cabeza del movimiento que se conoce como conductismo molar o intencional. La conducta no puede deducirse a partir de la enumeración de contracciones musculares ni de los movimientos que la componen, la conducta ha de ser estudiada de primera mano. Según la definición molar de la conducta, la conducta en sí está correlacionada con los movimientos físicos y fisiológicos, pero de manera descriptiva, su razón de ser es distinta a estos movimientos. Un hombre dirigiéndose a su hogar para cenar, un niño escondiéndose de un extraño, son conductas que por sí mismas tienen propiedades identificadoras; tiene propósito y es intencional. Tolman plantea que el objeto de estudio de la psicología es la conducta como un todo, y que posee tres características:

1. Los actos tienden a y provienen de.

2. El tender a o provenir de nos muestran un patrón específico de interacción del sujeto tanto con los objetos fines y los objetos medios. (Medios utilizados para llegar a un fin).

3. El sujeto tiene la posibilidad de seleccionar ciertos comportamientos antes que otros.

Estas características apuntan a que el sujeto, en la realización de conductas, tienen una intención, un fin. Esta explicación da paso a lo que es la parte cognitiva del comportamiento. Tanto la intención como la cognición son conceptos que explican los actos, y que por lo tanto sugieren que lo que determina las conductas no son los estímulos externos sino procesos interiores del organismo.

Psicología de la Gestalt

Nacida en Alemania en 1912 y desarrollada en los Estados Unidos. El término Gestalt significa forma, patrón, suma de estructura, forma y totalidad, haciendo énfasis en la percepción visual. Wertheimer, Koffka y Köhler fueron sus representantes, siendo Wertheimer su fundador, utilizando a Koffka y Köhler como sujetos para explicar que los sujetos no experimentan sensaciones simples para después combinarlas y formar una más compleja, sino que las configuraciones complejas se perciben de manera directa en una totalidad (gestalt). Para Wertheimer, al percibir un objeto nos enfrentamos a la experiencia del patrón total del objeto, no solamente una serie de sensaciones separadas. Köhler expone una nueva perspectiva del aprendizaje por la intuición, la comprensión espontánea de una situación y la repentina solución de un problema, teniendo en cuenta los procesos de pensamiento. Este proceso de aprendizaje implica una comprensión de una situación en su totalidad, caracterización de la Gestalt.

Por lo tanto, la psicología de la Gestalt postula que el todo es más que la suma de sus partes, y que la percepción se organiza en estructuras bien definidas, constituidas por una forma y un fondo. El sujeto se vale de estructuras como totalidades complejas para conocer el mundo, y son propias y comunes en todos los niveles cognitivos, por lo tanto no hay estadios. Además, formula las leyes de la organización perceptiva; leyes que describen características de diseños y su organización para explicar la manera en la que se perciben comúnmente.

A partir de esto, Fritz Perls crea la terapia Gestalt después de la segunda guerra mundial, alegando que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas para integrar exitosamente las partes de su personalidad en un todo saludable. Esta terapia toma algunos puntos del psicoanálisis, entre otras teorías y enfoques. Es perteneciente a la psicología humanista la cual se caracteriza no solamente por tratar enfermos, sino también para desarrollar el potencial humano.

Teoría Evolutiva de Jean Piaget

Según el psicólogo suizo Jean Piaget, la mente procesa la información de manera estructurada y su desarrollo ocurre cuando los esquemas se organizan en operaciones que se combinan para formar etapas cognitivas más avanzadas. Piaget diseñó un modelo para describir la manera en que los seres humanos dan sentido a su mundo al reunir y organizar la información. Nos habla de tendencias básicas del pensamiento, que en cierta forma son las herramientas que utilizamos para reunir y entender la información. Entre esas tendencias básicas encontramos la organización, siendo un proceso continuo de ordenamiento de información y experiencias dentro de esquemas o categorías mentales. Después tenemos la adaptación, que no es más que el ajuste a un entorno, y utiliza los procesos de asimilación, que adapta la información entrante a los esquemas ya existentes y la acomodación que implica la alteración de esquemas existentes o creación de otros esquemas nuevos como respuesta a información nueva. Como última tendencia básica tenemos el equilibrio, que es la búsqueda de equilibrio mental entre los esquemas mentales y la información del ambiente.

A partir de estas tendencias básicas del pensamiento, Piaget desarrolló las cuatro etapas del desarrollo cognoscitivo: etapa sensoriomotriz, etapa preoperacional, etapa de operaciones concretas y etapa de operaciones formales. Cada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com