ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes Modelo Cognitivo conductual


Enviado por   •  18 de Junio de 2023  •  Tarea  •  7.426 Palabras (30 Páginas)  •  20 Visitas

Página 1 de 30
  • El TCC: es un modelo de intervención o tratamiento de muy diversos trastornos psicológicos.
  • Este tipo de intervención consta de 3 etapas:
  • Evaluación
  • Intervención
  • Seguimiento
  • Se apoya en 4 planes teóricos básicos, los aprendizajes: los aprendizajes clásicos, operante…

  • Recoerdar los principios del condicionamiento operante
  • Comonocer la spricnipales tecnicasn operante

¿QUÉ ES UNA TÉCNICA DE INTERVENCIÓN O TERAPÉUTICA?

Es un conjunto de métodos y sistemas estructurados, con la finalidad de conseguir los objetivos marcados en el tratamiento y dar paso a la superación del problema psicológico.

Como conseguimos el objetivo es a través de las técnicas de intervención. Y dar paso a la superación de problema

TIPOS DE TÉCNICAS DE INTERVENCIONES

  • Depende según el modelo teórico de intervención
  • También puede ser acuñada al tipo de terapia o a la generación  

TÉCNICAS DE PRIMERA GENERACIÓN (OPERANTES)

  • Sirven en particular para poder incrementar, instaurar o reducir conductas, basada en los principios de condicionamiento operante o instrumental.
  • Influencia de diferentes estímulos o acontecimientos ambientales (antecedentes y consecuencias)
  • Principios básicos:
  • Reforzamiento, castigo, extinción y control de estímulos.

Estimulo--------------🡪 respuesta

PRINCIPIOS DE REFORZAMIENTO

Hace referencia al presentación o retirada de un estimulo después de la realización de una conducta, que a consecuencia de ello incrementa su frecuencia o probabilidad

R: positivo: cuando se presenta un estímulo positivo

R: negativo: cuando se retira un estímulo negativo.

TECNICAS OPERANTES PARA LA ADQUISICION DE NUEVAS CONDUCTAS

Cuando el objetivo prioritario no es incrementar conductas ya existentes, sino instaurar nuevas conductas de utilizar r 3 tipos técnicas

 Moldeamiento: cuando yo quiero colocar una conducta fácil o no tan fácil, pero que requiere poca elaboración, que sea más bien sencillo, fácil para la persona. Ej.: Se busca que los conductores usen cinturón. Colocar el cinturón. Colocar una imagen para que las personas aprendan. Un niño antes de acostarse debe sacarse los zapatos, se da una simple instrucción y se genera conducta.

Moldear nueva conducta a través de algo fácil o sencillo.

Encadenamiento: se busca entregar instrucciones, a través de el encadenamiento de los pasos para realizar la acción. Requiere a que se le recuerde a la persona paso a paso. Ej.: Como utilizar un extintor, explicado paso a paso. Un paso lleva al otro. Es la consecución de varios pasos.

Atenuación: tiene que ver con que yo le voy a dar instrucciones aun persona de varias formas. Puedo usar moldeamiento y encadenamiento para alcanzar una nueva conducta. La idea es que con el tiempo la persona no deba recibir más instrucciones y tenga que hacer autónomamente la conducta. Atenuar es porque se atenúan los instigadores, parcialmente hasta lograr que la persona pueda recrear la conducta sin tener que recibir más instrucciones.

TÉCNICAS OPERANTES PARA LA REDUCCIÓN O ALIEMINACION DE CONDUCTAS

3 procesamientos básicos.

  • Reforzamiento: diferencial de otras conductas (RDO). No se puede usar en conductas autolesivas (por su lentitud)
  • Extinción: es útil para eliminar conductas desadaptativas mantenidas, mediante reforzamiento positivo como también por reforzamiento negativo. La idea es que desaparezca la conducta, se busca tratar de que siempre que una conducta no continue, por lograr tiene que ver con que hay algo desagradable, algo que no le gusta a las personas en su conducta. Util para conductas desadaptativas. Ej,. Un niño no quiere ir al colegio y llora para no hacerlo, porque hay algo aversivo, ahí se puede aplicar cualquiera d ellos reforzamiento, negativo o positivo.  
  • Castigo: sanciones por incumplimiento de normas. Time-out (“a tu habitación”) Si aplico un castigo sin una función útil, una corta duración, un tiempo establecido debe ser regulado y concreto. Este debe estar vinculado a un sentido del castigo. Lamentablemente este tiene efectos colaterales.
  • Reacciones emocionales adversas (llanto, miedo, rabia, etc.)
  • Evitación y escape
  • Agresión

PROGRAMAS DE ECONOMIA DE FICHAS

Reforzamiento a través del reconocimiento. Eso es a través de luna técnica operante, la idea es seguir que esta conducta se repita o permanezca. Ej. Cuando un niño asiste a terapia, tener un calendario, en donde si asiste se le coloca una cara feliz el día que asistió en el material visual.

CONTRATO DE CONTINGENCIAS O CONDUCTUALES

Acuerdo entre dos partes y que por lo general va escrito y ojalá que lo firmen las partes, un trato, donde se especifique las conductas que se desean instaurar o eliminar y las consecuencias que la acompañan. Una de sus funciones es facilitar la implicación de la persona en el cambio de la conducta.

Ej. Cuando un niño tiene TDH, pasa por sobre la clase y es disruptivo. Desde la clínica se habla de diagnostico vincular, no se trabaja con el diagnostico que hay en el colegio.

Caso: Mama de un preadolescente de 12 años, aun lo baña, y este ya no quiere. Para esto se hace un contrato conductual.  En donde se determina el horario en que se bañara, que cosas utilizara para bañarse, cuanto tiempo durara el baño, etc. Y por otro lado la supervisión de la madre seria en comprobar si uso shampoo, jabón si se lavo bien sus partes íntimas, etc.

TECNICAS DE LA PRIMERA GENERACION

TERAPIAS Y TECNICAS DE EXPOSICION

Intervenciones basadas en la exposición.

Esenciales para los trastornos de ansiedad.

Este tipo de terapia cae bien a personas ansiosas o fóbicas. Wolpe crea el tratamiento de la DESENSIBILIZACIÓN SISTEMÁTICA. 

Consiste en confrontar al individuo con el estimulo temido utilizando la imaginación produciendo a su vez una respuesta de relajación utilizando las técnicas de Jacobson

  • Técnica de Inhibición reciproca: tantas veces la exposición al miedo que el individuo se desensibiliza independientemente de las respuestas incompatibles.

TIPOS DE EXPOSICION

  1. Exposición en vivo: directo con el objeto temido.
  1. Gradual
  2. Inundación consiste en tomar contacto directo con la situación o estimulo temido. La idea es lograr que la persona no se centre en el estímulo, si no en ella, y que sea consciente de que pueda dominar ese miedo.
  3. Asistida o simulada: problemas sociales. SE puede simular el momento exacto con actores, o que se coloque en el lugar de. Utilizado en situaciones familiares.

  1. Exposición simbólica: a través de representaciones mentales (imaginación, visuales, dibujos, fotografías, películas, etc) (grabación de sonidos) o mediante realidad virtual. Ej. De uso TEPT. En casos de ansiedad se hace que la persona se vea en una situación que le genere una ansiedad.

  1. Exposición en grupo: su uso es grupal, cuando el paciente carece de red de apoyo Ej. Una fobia social. Carencia de apoyo significativo.

ALGUNAS CONSIDERACIONES

  • Informar al paciente del curso probable de respuesta de su ansiedad durante la exposición.
  • Conseguir el compromiso del paciente de mantenerse en la situación de exposición hasta que la ansiedad desaparezca.
  • Aproximarse al estimulo fóbico todo lo posible para acelerar el efecto de exposición.
  • Manipular directamente el estímulo temido.
  • En la medida que vaya disminuyendo la ansiedad, animar al paciente a que tenga más aproximación y manipulación del estímulo temido.
  • La sesión de exposición acaba cuando ansiedad haya desaparecido así por completo o se haya reducido el amenos en un 50% del valor mas elevado que hay indicado al paciente.

TECNICAS DE RELAJACIÓN

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb) pdf (229 Kb) docx (225 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com