ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autismo Modelos Educativos


Enviado por   •  18 de Febrero de 2013  •  5.481 Palabras (22 Páginas)  •  336 Visitas

Página 1 de 22

AUTISMO: MODELOS EDUCATIVOS PARA UNA VIDA

DE CALIDAD

AUTISM: SOME QUALITY OF LIFE ORIENTED

EDUCATIONAL MODELS

JAVIER TAMARIT CUADRADO1

RESUMEN

Este artículo pretende mostrar el cambio que se está produciendo en el ámbito de

la educación en las discapacidades del desarrollo, desde modelos centrados en la sintomatología

clínica y en las limitaciones en las habilidades adaptativas a modelos centrados en

resultados personales valorados en términos de calidad de vida. Para entender estos cambios,

se exponen algunas de las claves que han originado una determinada construcción cultural

de la discapacidad y cómo se está cambiando hacia modelos orientados al logro de

resultados personales importantes. En el autismo, como en el resto de las discapacidades del

desarrollo, tradicionalmente se ha hecho especial énfasis en la educación centrada en los

síntomas y en las habilidades y poco, aunque está cambiando hacia ello, en la educación

centrada en la persona y en su calidad de vida. Estos cambios suponen nuevos roles en los

profesionales que prestamos atención a estas personas. Estos roles consisten en aunar técnica

con empatía y ética y están más basados en el papel activo de la persona con autismo, en

sus derechos, intereses y opiniones. Los modelos de intervención se deben centrar especialmente

en la búsqueda de resultados personales valorados, orientados a una vida de calidad,

y deben contar con la participación activa de la propia persona y de sus familiares.

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12 n.º 1 5

REFLEXIONES

Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 1 - Págs. 5-20. ISSN: 1135-755

Fecha de Recepción: 02-12-2005 Fecha de Aceptación: 28-09-2006

1 FEAPS (Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Discapacidad

Intelectual. calidad@feaps.org

PALABRAS CLAVE

Autismo, Autodeterminación, Calidad de vida, Discapacidades del desarrollo,

Educación, Resultados personales, Tratamiento.

ABSTRACT

This paper examines the shift taking place in the developmental disabilities within

the educational field, from models focussed on clinical symptoms and the deficits in adaptive

abilities to models focussed on the personal achievement assessed in terms of quality of

life. In order to understand this shift, some clues leading to a defined cultural conceptualization

of this disorder are provided and about the shift to models oriented to personal

achievement. As with other developmental disabilities, the emphasis has traditionally been

placed in this case more on an education oriented to symptoms and abilities and less on the

person centred education although things are changing. These changes encompass new

roles in experts. These roles involve a combination of technique with empathy and ethics. It

also involves the active role played by the autistic person and a consideration of his/her

rights, interests and opinions. Intervention models should stress the search of a valued personal

achievement, in terms of a quality of life, also pursuing the active involvement of the

person and his/her family.

KEY WORDS

Autism, Self-determination, Quality of Life, Developmental Disabilities, Education,

Personal Achievement, Treatment.

6 Psicología Educativa, 2006, Vol. 12, n.º 1

Autismo: Modelos educativos para una vida de calidad

INTRODUCCIÓN

El autismo y condiciones relacionadas

han generado, y siguen haciéndolo

en todo el mundo, enormes cantidades de

informes de investigación y estudio. El

incremento es mayor, en proporción, en

los últimos años. Según una reciente y

completísima revisión del autismo y los

trastornos generalizados del desarrollo

(Volkmar, Lord, Bailey, Schultz y Klin,

2004), entre 1990 y 2003 habían aparecido

3700 artículos en bases de datos tales

como el Index Medicus. En nuestro país,

en un informe disponible en http://iier.

isciii.es/autismo/ y elaborado por el grupo

de investigación sobre autismo vinculado

al Instituto de Investigación sobre Enfermedades

Raras (Instituto de Salud Carlos

III), en los últimos 30 años se habían indexado

en bases de datos nacionales e internacionales

401 artículos sobre autismo

realizados por autores españoles.

Pero este importante esfuerzo de

investigación y estudio no necesariamente

genera siempre un impacto importante y

positivo en las vidas de las personas que

presentan autismo o trastornos relacionados.

Bien es cierto que no siempre la

investigación tiene por qué tener efectos

inmediatos y traducibles directamente a la

práctica diaria, pero también parece cierto

que los actuales planteamientos científicos

abogan por modelos de colaboración entre

todas las partes interesadas y con especial

énfasis en ofrecer resultados relevantes

para la sociedad. En este sentido en el

ámbito del autismo nos encontramos, en

mi opinión, con un gran número de investigaciones

sobre la condición del autismo

y un número mucho más escaso sobre las

necesidades de las personas con autismo.

Tal y como se expresa en la revisión citada

anteriormente (Volkmar et al., 2004):

“Los estudios sobre tratamiento son a la

vez los más importantes y los más difíciles

de llevar a cabo (y de financiar)… Se ha

desarrollado un importante número de

intervenciones educativas y conductuales

innovadoras, pero a menudo se carece de

datos sólidos sobre su eficacia y la relación

coste-efectividad. Una preocupación

principal es la gran, y posiblemente creciente,

brecha entre qué puede mostrar la

ciencia que es efectivo, por un lado, y qué

tratamientos persiguen realmente los

padres. Otra preocupación es hasta qué

punto el total beneficio de la investigación

científica se traduce en mejores prácticas

en los contextos reales de las aulas” (página

155).

Algunos planteamientos recientes,

en relación con la discapacidad y con

la comprensión de las necesidades de las

personas con discapacidad, pueden hacer

variar esta situación. Por un lado, socialmente

se está percibiendo un tiempo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com