ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Autoestima


Enviado por   •  13 de Septiembre de 2011  •  908 Palabras (4 Páginas)  •  847 Visitas

Página 1 de 4

LA AUTESTIMA DEL MEXICANO

De niños, nuestros padres nos hicieron sentir inteligentes o tontos, diestros o torpes, guapos o feos, buenos o malos, aceptados o rechazados...

De la interacción con las figuras parentales en la primavera de nuestra vida, fue surgiendo y perfilándose la autoimagen que llevamos y que nos lleva por los caminos de la vida. Tal imagen es bastante compleja, porque incluye: lo que soy yo, lo que es mi familia, lo que es mi país.

Este último punto es el que da el contexto general, y así, por ejemplo, un estadounidense se forma una autoimagen diferente de la que se forma un negro de Uganda o un hondureño. La autoimagen va a ser el factor clave para la acción de un individuo y para sus actitudes ante la vida:

 Soy capaz (o incapaz) de vivir;

 Soy digno (o indigno) de vivir;

 Puedo (o no) atreverme a tales cosas;

 Puedo (o no) aspirar a tales logros.

Por supuesto no todos los miembros de un país tienen una misma imagen de si mismos: Hay muchas diferencias individuales, familiares o de clase social. Pero la psicología social nos ha enseñado que existen denominadores comunes muy significativos.

En el caso del pueblo mexicano hay un rasgo que destaca y que merece nuestra reflexión: la falta de autoestima. No nos valorizamos; nos creemos inferiores, dudamos de nuestras capacidades.

En su célebre obra “Perfil del Hombre y de la Cultura en México” (1934), Samuel Ramos encontraba y señalaba un obscuro complejo de inferioridad como el motor dinámico del alma mexicana. Intentamos no ir tan lejos como él pero no podemos negar un fondo de inseguridad y sentimientos de minusvalía en nuestra alma nacional.

Este rasgo a menudo se disfraza, pero se delata a través de síntomas variados e inconfundibles. Vamos a considerar nueve:

1. El malinchismo

Lo de fuera es mejor que lo de aquí; magnificamos lo extraño. sobrevaluamos lo que viene de otros países. Por eso el extranjero que llega a México fácilmente se coloca por encima de los mexicanos.

2. La impuntualidad

¿Qué quiere decir citar a las ocho y llegar a las nueve, o ser citado y pasar por eso mismo?. El mensaje oculto es que no me importa tu tiempo y que no te importa mi tiempo. Ni tu ni yo somos importantes y dignos de consideración.

3. El credencialismo

Aquí todo el mundo trata de hacerse valer por la credencial; la de un partido político o la de un despacho gubernamental, o la de una comisión que llegó de muy arriba... Pero la implicación es la misma: no valgo yo; no vale mi capacidad; valen estos apoyos externos.

4. El soborno

Tal vez la realidad más omnipresente en el país. El que lo da dice implícitamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com