ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

BASES PSICOLOGICAS


Enviado por   •  6 de Marzo de 2015  •  1.528 Palabras (7 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 7

http://educacion-para-ser.com/base-psicologica.html

Base psicológica

1.3 Base psicológica

En el campo de la psicología del aprendizaje, hay dos teorías que consideramos suficientes para sustentar nuestro planteamiento. La teoría de Campo de Kurt Lewin y la teoría Psicogenética de Piaget.

Lewin considera al ser humano como un organismo dinámico, un sistema de energía en busca constante de equilibrio, entre sus fuerzas internas y las de su medio ambiente. El campo de las fuerzas internas y externas que determinan su comportamiento, es lo que constituye su espacio vital. Resulta claro, entonces, que los cambios en el comportamiento del individuo ocurren en la medida en que él tenga la oportunidad de interac tuar constantemente con su medio, incluyendo, desde luego los grupos sociales.

La teoría Psicogenética de Piaget explica el desarrollo de las estructuras del raciocinio lógico y del juicio crítico. A través de una gradual descentración, el niño pasa de un egocentrismo completo a un equilibrio con el mundo exterior.

Conviene señalar aún, el énfasis que concede Piaget a la naturaleza de las modifica ciones de las estructuras mentales, de acuerdo con la naturaleza de los intercambios que acontecen entre el individuo y su medio social.

“Hay quienes suponen que educación es lo mismo que ir a la escuela; que escuela, es lo mismo que planes de estudio, programas y métodos iguales para todos, que el ideal educativo es la uniformidad; la disciplina que unos, que todo lo saben, imponen a otros, que no saben nada. Si alguien piensa así, mejor que ni siga leyendo, porque esa forma de pensar es totalitaria y por allí no debe ir la realización humana”

Guillermo Malavassi V.

El sistema educativo

En todos los países del mundo se le da gran importancia a la educación, porque se considera que por medio de ella es posible lograr un desarrollo adecuado de las personas para que se adapten al medio en que viven y se pueda llegar así a una convivencia armoniosa entre todos sus habitantes. Actualmente se concede gran importancia a la armonía entre el hombre y la naturaleza.

Luego se habla de la importancia de la preservación de la “herencia cultural” y muy pronto se hace referencia a la “transmisión del conocimiento”. De aquí en adelante el panorama se torna muy oscuro, pues las grandes preocupaciones de los gobiernos, las instituciones educativas y los docentes enfocan principalmente (si no en forma exclusiva) ese aspecto particular. O sea que la transmisión de conocimientos, tal como se practica ordinariamente, tiene poco que ver con la preservación de la herencia cultural y mucho menos con la convivencia armoniosa entre los seres humanos y entre éstos y la naturaleza.

Desde muy temprana edad, se busca enseñar a los niños a leer, escribir, sumar, etc. sin que nadie o casi nadie sepa que ésta no es la razón de ser de la educación. En la medida en que el sistema se preocupe por enseñar contenidos de asignatura, disminuye la posibilidad de que atienda eficientemente el desarrollo de la capacidad para resolver los grandes problemas ya señalados. Peor aún, desde le momento en que se olvidan, se desconocen, o se desatienden las características bio-psico-sociales de los estudiantes, el éxito en sus estudios es muy poco probable. Cunden por doquier el desánimo y la frustración.

En la mañana, tarde y noche de gran parte de los días lectivos, es posible observar en diferentes instituciones educativas gestos de tristeza, impotencia y frustración, en los alumnos.

Lamentablemente los buenos resultados de muchos otros suelen ser pura apariencia, pues obedecen a técnicas desaconsejables como: trampas en los exámenes, efímera retención de informaciones, etc.

Estos hechos confirman lo razonable de las críticas respecto a la frecuente confusión entre instrucción y formación. Aquellas son totalmente fundamentadas, incluso las más severas. Si al estudiante se le prepara casi exclusivamente para que repita frases dichas por el docente, la esperanza de un aprendizaje más sólido es un sueño.

La enseñanza superior, a pesar de su extremado y así mismo injusto elitismo, tampoco escapa a los duros cuestionamientos. En su seno tambien es posible observar alumnos que lloran desconsoladamente por sus fracasos. Si las Universidades fueran concientes de que la sombra de la obsolencia no anda muy lejos quizás podrían comprender lo apremiante de las exigencias de la época. Es de su propia conveniencia, hacer los planteamientos que respondan satisfactoriamente a las necesidades actuales y futuras que son perfectamente previsibles. Con respecto a la misión de la Universidad hay frases que se repiten mucho: “promover la transformación de la sociedad”, “verdadera justicia y prosperidad”, “compromiso con la solución de los problemas nacionales” …

Para justificar la apreciación de que en la actualidad los sistemas educativos son sumamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com