ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Barreras De La Comunicación


Enviado por   •  31 de Agosto de 2014  •  2.297 Palabras (10 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 10

XI REGIÓN MILITAR.

5/a. ZONA MILITAR

H.M.R. CHIHUAHUA P.M. en: Cd. Chihuahua, Chih.

0600, 2 Oct. 2012.

LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

I. ASUNTO.

EN ESTE ENSAYO EXPLICARÉ CUALES SON LOS PRINCIPALES FACTORES DE LA COMUNICACIÓN QUE ORIGINAN QUE LA INFORMACIÓN QUE SE GENERA EN UN EMISOR, NO SEA LA QUE RECIBA EL RECEPTOR O QUE EN EL SUPUESTO DE RECIBIRLA, NO LLEVE LA MISMA CARGA DE VERACIDAD E INTERPRETACIÓN DADA POR SU EMISOR. ESTOS FACTORES LLAMADOS TAMBIEN BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN, YA QUE DE UN MODO U OTRO GENERAN BARRERAS DE DIVERSA INTENSIDAD ENTRE EL EMISOR Y EL RECEPTOR.

II. INFORMACIÓN.

A. LA COMUNICACIÓN ES UNA OPERACIÓN MENTAL EN LA CUAL PODEMOS EXPRESAR NUESTROS SENTIMIENTOS POR MEDIO DE PALABRAS PARA TRANSMITIR UN MENSAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE EMISOR Y RECEPTOR CONSISTE BÁSICAMENTE EN LA TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN LOGRANDO QUE LA MISMA INFORMACIÓN SEA COMPARTIDA POR AMBOS, ES DECIR SEA COMÚN. POR LO TANTO LA RELACIÓN ENTRE EL EMISOR Y RECEPTOR SE VE AFECTADA POR ACTITUDES NEGATIVAS, EN LA CUAL EXISTEN VARIAS INTERFERENCIAS QUE LIMITAN LA BUENA COMPLICACIÓN. ESTAS BARRERAS PUEDEN SER: PSICOLÓGICAS, PERSONALES, FÍSICAS Y SEMÁNTICAS.

B. SIN DUDA, ALGUNA VEZ EN LA VIDA NO HEMOS PODIDO COMUNICARNOS CON OTRAS PERSONAS. MUCHAS PUEDEN SER LAS CAUSAS: UN TELÉFONO DAÑADO, UN RADIO CON MUCHO VOLUMEN, EL LLANTO DE UN NIÑO, EL ESTRUENDO RUIDO DE UNA CORNETA, EL NIVEL SOCIO – CULTURAL, SU IDIOSINCRACIA, ENTRE OTROS FACTORE. ESTAS INTERFERENCIAS SE DENOMINAN BARRERAS. TODOS LOS ELEMENTOS INTERVINIENTES EN EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN PUEDEN SUFRIR OBSTRUCCIONES O PERTURBACIONES: ANÁRQUICAS, ALEATORIAS E IMPREVISIBLES QUE ENTORPECEN, DIFICULTAN O IMPOSIBILITAN LA COMUNICACIÓN.

C. LA COMUNICACIÓN CONSISTE BÁSICAMENTE EN LA TRANSMISIÓN DE, INFORMACIÓN ENTRE UN EMISOR Y UN RECEPTOR LOGRANDO QUE LA MISMA INFORMACIÓN SEA COMPARTIDA POR AMBOS, ES DECIR SEA COMÚN. SIENDO EL OBJETIVO DE LA COMUNICACIÓN QUE EL MENSAJE QUE TRANSMITE EL EMISOR SEA RECIBIDO DE "MANERA FIEL" POR EL RECEPTOR.

D. OTRO DEFINICIÓN ES TAMBIEN EN QUE LA COMUNICACIÓN ES UN ACTO MEDIANTE EL CUAL UN INDIVIDUO (SER HUMANO, ANIMAL U OBJETO) ESTABLECE CON OTRO U OTROS UN CONTACTO QUE LE PERMITE TRANSMITIR UNA DETERMINADA INFORMACIÓN.

E. A MENUDO LA RELACIÓN ENTRE EMISOR Y RECEPTOR SE VE AFECTADA POR ACTITUDES NEGATIVAS, PESE A QUE AMBOS PONGAN DE SU PARTE PARA LOGRAR UNA COMUNICACIÓN EFICIENTE. EXISTEN INTERFERENCIAS O BARRERAS QUE LLEVAN AL FRACASO COMUNICATIVO.

F. AUNQUE TODAS LAS BARRERAS SON IMPORTANTES NEGATIVAMENTE HABLANDO; SON LAS BARRERAS FÍSICAS LAS MÁS OBVIAS Y POR TANTO MÁS FÁCILES DE EVITAR. SIN EMBARGO, LAS PSICOLÓGICAS Y SEMÁNTICAS MUCHAS VECES SON IGNORADAS Y POR TANTO SON MAYOR OBSTÁCULO PARA LA COMUNICACIÓN.

G. PRACTICAMENTE LAS BARRERAS QUE GENERALMENTE OBSTACULIZAN LA COMUNICACIÓN, SON CUATRO: PSICOLÓGICAS, PERSONALES, FÍSICAS Y SEMÁNTICAS.

a. BARRERAS PSICOLÓGICAS.

PARTEN DE LA FORMA INDIVIDUAL QUE CADA PERSONA POSEE PARA PERCIBIR Y COMPRENDER EL MUNDO QUE LO RODEA, SUS PREJUICIOS Y LA NECESIDAD DE SATISFACER REQUERIMIENTOS EMOTIVOS, SIENDO ALGUNAS DE ESTAS BARRERAS LAS SIGUIENTES:

1. LO QUE EL EMISOR Y RECEPTOR PIENSAN DE SÍ MISMOS.

SI EL EMISOR PIENSA DE SÍ MISMO, QUE ES AUTOSUFICIENTE, PUEDE MATIZAR SU COMUNICACIÓN CON ACTITUDES PREPOTENTES Y DE SUBVALORACIÓN HACIA LOS DEMÁS. EL RECEPTOR POR SU PARTE, SI SE CONSIDERA DE IGUAL MODO, PUEDE TAMBIÉN RECHAZAR AUTOMÁTICAMENTE LO QUE EL EMISOR LE ESTÁ TRATANDO DE COMUNICAR. POR EL CONTRARIO, SI EL EMISOR SE CONSIDERA INCOMPETENTE O TEME AL RIDÍCULO, PODRÍA DECIDIR NO COMUNICAR ALGO IMPORTANTE QUE CONOCE SOBRE UN TEMA. EN TANTO QUE SI EL EMISOR SE MINIMIZA PODRÍA TENER DUDAS SOBRE LA COMUNICACIÓN HECHA POR EL EMISOR Y NO CLASIFICARLA.

2. LA ACTITUD DEL EMISOR HACIA EL RECEPTOR.

LO QUE EL EMISOR PIENSA DE RECEPTOR, INFLUYE CONSIDERABLEMENTE EN LO QUE COMUNICA Y LA MANERA DE COMUNICARNOS. ES MUY DIFERENTE QUE EL EMISOR PIENSA DEL RECEPTOR, QUE ES ALGUIEN DE RESPETO, QUE LO ADMITE, QUE LO APRECIE, QUE LO CONSIDERE TALENTOSO, A LO QUE SE CONSIDERE TRAICIONERO, IGNORANTE, INSIGNIFICANTE Y POCO DIGNO DE RESPETO.

3. LA ACTITUD DEL RECEPTOR HACIA EL EMISOR.

SE PRESENTA EL MISMO CASO QUE EN EL EJEMPLO ANTERIOR, SERÁ MUY DIFERENTE LA COMUNICACIÓN DEPENDIENDO DE LO QUE EL RECEPTOR PIENSE DE EL EMISOR, SI ES DIGNO DE ESCUCHAR O NO.

4. LA ACTITUD DEL EMISOR HACIA EL MENSAJE.

SI EL EMISOR ESTÁ CONVENCIDO O NO DE LO QUE VA A COMUNICAR, SI ES AGRADABLE O DESAGRADABLE. LO QUE PIENSE DE LO QUE VA A COMUNICAR O ESTÁN COMUNICANDO AFECTA EL PROCESO.

5. LA ACTITUD DEL RECEPTOR HACIA EL MENSAJE.

PARA EL RECEPTOR ES AGRADABLE O DESAGRADABLE LO QUE SE LE ESTÁ COMUNICANDO. SI SE SIENTE AFECTADO O NO POR LO QUE LE ESTÁN COMUNICANDO.

b. BARRERAS PERSONALES.

SON LAS INTERFERENCIAS QUE PARTEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL INDIVIDUO, DE SU PERCEPCIÓN, DE SUS EMOCIONES, DE SUS VALORES, DE SUS DEFICIENCIAS SENSORIALES Y DE SUS MALOS HÁBITOS DE ESCUCHAR O DE OBSERVACIÓN. SON EL RUIDO MENTAL QUE LIMITA NUESTRA CONCENTRACIÓN Y VUELVE MUY SELECTIVA NUESTRA PERCEPCIÓN E INTERPRETACIÓN, SIENDO COMUNMENTE LAS SIGUIENTES:

1. LA INHIBICIÓN.

i. SE HACE REFERENCIA A LA INHIBICIÓN DE CONDUCTAS DENTRO DEL CONSTRUCTO DENOMINADO FUNCIÓN EJECUTIVA REFIRIÉNDOSE A LA CONDICIÓN DE INTERRUPCIÓN DE ALGUNA RESPUESTA O SECUENCIA DE CONDUCTAS QUE ANTERIORMENTE HAN SIDO AUTOMATIZADAS O APRENDIDAS PARA RESOLVER ALGUNA TAREA O ACCIÓN. LA CONDUCTA O ACCIÓN INHIBIDA DEBERÁ PERMANECER SUSPENDIDA ANTE ALGÚN ESTÍMULO NOVEDOSO PARA PERMITIR QUE OTRA SERIE DE RESPUESTAS O ACCIONES SE EJECUTEN. UN EJEMPLO DE ESTO ES LA INCAPACIDAD DE ALGUNOS PACIENTES DE PASAR POR UNA PUERTA SIN INTENTAR ABRIRLA.

ii. TAMBIÉN PUEDE DEMORARSE ESTA SECUENCIA DE ACCIONES DE MANERA TEMPORAL, EN LA ESPERA DE UN MOMENTO POSTERIOR MÁS ADECUADO PARA PONERSE EN PRÁCTICA.

iii. LA INHIBICIÓN PUEDE SER PRODUCIDA POR LA TIMIDEZ, POR LA INSEGURIDAD O POR COMPLEJOS DE INFERIORIDAD.

iv. TENEMOS DIFICULTAD PARA EXPRESAR LO QUE PENSAMOS O SENTIRNOS. ES NECESARIO ADQUIRIR CONFIANZA EN SÍ MISMO PARA SUPERAR ESTE PROBLEMA.

2. EL NERVIOSISMO.

i. NERVIOSISMO ES EL TÉRMINO CON QUE SE DESIGNA UN TÍPICO ESTADO EMOTIVO CARACTERIZADO POR UNA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com