ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bases Psicológicas del Aprendizaje-teorías


Enviado por   •  27 de Agosto de 2015  •  Tarea  •  1.109 Palabras (5 Páginas)  •  115 Visitas

Página 1 de 5

ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
EXTENSIÓN MAZATLÁN

[pic 1]

Asignatura:

Bases psicológicas del aprendizaje.

Grupo:

1“C”

Cuadro Teorías

Fecha: 20 de Marzo del 2015.

TEORÌAS

SURGIMIENTO Y OBJETO DE ESTUDIO.

AUTORES.

PRINCIPALES CONCEPTOS.

PAPEL DEL MAESTRO Y PAPEL DEL ALUMNO.

APORTACIONES A LA EDUCACIÓ-N.

CONDUCTISTA.

El conductismo cobra forma en el siglo pasado con los trabajos del estadounidense John B Watson, quien pone énfasis de los estudios psíquicos en los estímulos que origina el medio ambiente.

Su objeto de estudio fue una rata blanca y un bebe de 6 meses.

Inicio

Pavlov

Y continúo Watson.

Fundada en la noción mecánica estimulo respuesta, admitió una importante adición de estudios acerca de los animales y el hombre y su desarrollo.

Se ve como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje escolar pueden ser arreglados o desarreglados desde el exterior, los métodos los contenidos etc.

El papel del docente consiste en modificar conductas en sus alumnos en el sentido deseado proporcionándoles los estímulos adecuados.

Se centra en la conducta observable intentando hacer un estudio totalmente empírico de la misma queriendo controlar y predecir

La conducta se planteó dos variantes el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental operante.

Ejemplo: se les premia a los estudiantes por las actividades realizadas.

HUMANIS-TA.

Aparece a mediados de los 50 como una reacción frente al conductismo (que pone el acento en el control que ejerce el ambiente) y al psicoanálisis (personalidad dirigida por el inconsciente).

El ser humano y análisis de sus problemas y como objetivo último la autorrealización.

MASLOW INICIO Y ROGERS TERMINO

El hombre es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo personal; la psicología debe estudiar a la persona de forma global ya que pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado; La vida humana se desarrolla en un contexto interpersonal que se caracteriza por la búsqueda del sentido de la existencia y los valores humanos son aspectos fundamentales para la persona.

El estudiante debe de ser capaz de investigar, conocer, explorar, y estar activo a que es ser social y en desarrollo, debe de construir su aprendizaje y que internalice y construya sus conocimientos.

En el rol del maestro el paradigma humanista valora y da una importancia, hasta entonces desconocida, a la vida socio-afectiva y las relaciones interpersonales de la especie humana tomando en cuenta la influencia que se genera en el sujeto y considerándolo de tal manera como a un ser más integral, respetando sus elecciones, decisiones, puntos de vista y considerando la subjetividad individual como consecuencia de la percepción externa e interna en cada ser. Y el alumno debe ser un ser social.

Patrones de percepción individuales, estilo de vida particulares, no solo los padres influyen en sus hijos y los forman; también los niños influyen sobre el comportamiento de los padres, permite considerar al educado en todas sus dimensiones, desde una perspectiva holística que integra al niño y su rol activo en su aprendizaje. Educar como facilitador de los procesos de aprendizaje y crecimiento del educado.

Ejemplo: cuando el maestro se pone en el lugar del alumno.

PSICOGENÉTICA

Se parte de la premisa de que el niño tiene que realizar una serie de operaciones sobre los objetos que lo rodean. Tales operaciones están en concordancia con ciertos principios: la efectividad, o sea, las acciones deben coordinarse unas con otras con base en un propósito. Posibilidad de efectuar operaciones reversibles (que permiten modificar ciertas propiedades de un objeto), operaciones que permitan alcanzar la conservación, condición fundamental para poder construir la noción de objeto.

Jean Piaget.

Principios generales.

Estadios del desarrollo.

Simbolismo infantil.

Realismo infantil.

Dibujo infantil.

Génesis del lenguaje y las nociones.

El docente es promotor del desarrollo y de la autonomía de los educandos. Conocedor de las características intelectuales e integrales de los alumnos. Guía de aprendizaje autogenerado y autoestructurante. El alumno es constructor activo de su propio conocimiento, de acuerdo con su madurez, y el estadio de desarrollo logrado, capaz de producir nuevos conocimientos.

Partir de situaciones didácticas problemáticas que causen estados de desequilibrio. Aplicar la observación, comparación, análisis hasta llegar a la formulación de modelos conceptuales, avanzar en la construcción de modelos formales y verificarlos.

Ejemplo:

El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas.

Ejemplo: el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor.

COGNITIVA.

Interés por explicar y conocer las condiciones y propiedades del aprendizaje, que se pueden relacionar con formas efectivas y eficaces de provocar de manera deliberada cambios cognitivos estables susceptibles de dotar de significado individual y social. Reorganización progresiva de los procesos mentales.

David Paul Ausubel (siguió) y Jean Piaget (inicio).

Previo proceso en el cual un nuevo conocimiento es relacionado con uno del pasado.

Proceso del aprendizaje en el aula en donde el docente identificara lo que el alumno ya sabe y a partir de ahí enseñara.

Es útil al alumno para resolver un problema, es cuando el alumno enlaza lo aprendido con la nueva información en la estructura cognoscitiva del alumno, el alumno siempre debe estar en estado activo.

El docente debe fomentar en el alumno el desarrollo de formas activas de aprendizaje significativo por recepción promoviendo una comprensión precisa e integrada de los nuevos conocimientos.

Enseñar a aprender y a pensar con autonomía. Enseñar a pensar supone partir por definir qué entendemos por pensamiento de buena calidad. Aquí lo entenderemos como aquel que es crítico, creativo y meta-cognitivo.

Ejemplo: los niños utilizan los procesos de la construcción y la invención. Es decir, intentan activamente comprender sus experiencias y entender lo que sucede y al hacerlo construye e inventan ideas y conductas que nunca han visto.

SOCIOCULTURAL.

Surge a partir del constructivismo: el alumno crea su propio procedimiento para resolver una situación problemática. Se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Su objeto de estudio el individuo y sus procesos de interacción en el medio.

Lev Vigotsky

Funciones mentales, habilidades psicológicas, zona de desarrollo próximo, herramientas psicológicas, mediación

El docente servirá como guía que le dará las herramientas y creara ambientes propicios para la obtención de conocimientos. El alumno opta por una actitud activa y busca la solución de problemas mediante sus propias experiencias en el contexto donde está inmerso y siempre tiene que estar en socialización y el alumno tiene una zona de desarrollo próximo y es cuando el reconstruye su conocimiento.

El conocimiento es un proceso que surge de la interacción entre el sujeto y el medio determinado socialmente, los procesos de aprendizaje están condicionados por la cultura de la sociedad en la que nacemos y nos desarrollamos, aprendemos con la ayuda de los demás en el  ámbito de la interacción social, el nivel de desarrollo y aprendizaje que el individuo pueda alcanzar con guía, siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por sí solo.

Ejemplo: aprenden a recordarse que deben trabajar con calma y cuidado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (105 Kb) docx (80 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com