ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“COMO AFECTA EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL DESEMPEÑO OPERATIVO DE LOS TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS DE LA CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACION CIUDAD DE PUEBLA”


Enviado por   •  27 de Noviembre de 2019  •  Tesinas  •  2.013 Palabras (9 Páginas)  •  252 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

POSGRADO EN SALUD MENTAL

ESCUELA LIBRE DE PSICOLOGÍA

 “COMO AFECTA EL SÍNDROME DE BURNOUT EN EL DESEMPEÑO OPERATIVO DE LOS TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS DE LA CRUZ ROJA MEXICANA DELEGACION CIUDAD DE PUEBLA”

CATEDRÁTICO: MTRO. JUAN VICENTE LOPEZ RODRIGUEZ  

INTEGRANTES DEL EQUIPO :

ABIGAIL JUAREZ OROPEZA

ANDREA GUARNEROS ALEMAN

ELIUD PAREDES CASTILLO

ELIA GARCIA ORDOÑEZ  

MA. DEL CARMEN PARRA GUTIERREZ

CAPITULO I. PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN.

  1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El Síndrome de Burnout es una entidad propia de profesiones que prestan servicios de contacto directo y prolongado con personas. A nivel mundial muchos estudios han descrito su presencia en diversas actividades, sobretodo del ámbito de la salud, servicios de cuidados intensivos y urgencias.

En la presente investigación se pretende identificar la problemática que podrían presentar en el desempeño operativo los técnicos en urgencias médicas como cuerpos de rescate en urgencias en la medicina pre hospitalaria a causa del síndrome de bournout, a continuación se presentan los conceptos a desarrollar en la investigación.

Este síndrome fue descrito por 1969 por Bradley como una metáfora de un fenómeno psicosocial en policías de libertad condicional donde se le denominaba staff bournout. (Bradley, 1969)

El concepto de “síndrome de desgaste profesional” o “burnout” surgió por primera vez en 1974 concebido por Freudenberger, propone que el síndrome está centrado en el ámbito organizacional, postula que se generan sentimientos de agotamiento y frustración además de cansancio que se producen debido a la sobrecarga laboral producido por una adicción al trabajo.

Por otro lado Maslach (Maslach, 1976) dos años después propuso en la Asociación Estadounidense de Psicología el concepto como un síndrome tridimensional que consideraba los siguientes constructos:

1)        Agotamiento emocional

2)        Despersonalización

3)        Baja realización personal

Cherniss menciona la importancia del trabajo en la aparición de este síndrome, causado por frustraciones y excesivas demandas en los trabajadores.  Conceptualiza el “Burnout” con un proceso y propone 3 momentos:

1)        Asociado a un desequilibrio entre la carga laboral y las posibilidades del sujeto a responder de forma óptima a esta.

2)        Presencia de una respuesta emocional negativa fuerte.

3)        Cambio de conducta y actitudinal en el que se sumerge el sujeto. (Cherniss, 1980)

Dentro de las características de la sintomatología Edelwich y Brodsky destacan una pérdida progresiva de la energía, motivación e ideal asociada a las profesiones de ayuda a su cargo y proponen también fases progresivas como el entusiasmo, estancamiento, frustración, y apatía. (Edelwich & Brodsky, 1980)

Aunque son con (Maslach & Jackson, 1981) Maslach y Jackson con los que adquiere verdadera importancia el estudio de este síndrome y que lo clasifican en características tridimensionales como:

•        Cansancio y desgaste emocional, pérdida de energía tanto psíquica como física.

•        Despersonalización en la relación con los otros (pacientes, colegas) con actitudes de irritabilidad, agresividad, impaciencia, cinismo, suspicacia e intolerancia.

•        Pérdida del sentimiento de competencia e idoneidad profesional, desmotivación, pérdida de la autoestima laboral, deserción y abandono de tareas. (Maslach, 1981)

Estos constructos ocurrían en los trabajadores (médicos, profesionales de enfermería, maestros, funcionarios de prisiones, policías, trabajadores sociales, etc.) que entraban en contacto directo con los clientes (pacientes, alumnos, presos, indigentes, etc.) y un gran número de individuos.

En el año 2000, la Organización mundial de la salud, calificó al síndrome de burnout como riesgo laboral, con lo cual adquiere trascendencia por el impacto que representa para la relación laboral entre el personal médico y/o paramédico y las instituciones. Esto conduce a los profesionales de la salud a identificar y practicar medidas para combatir la aparición de burnout y poner en marcha mecanismos para resolver satisfactoriamente los casos conocidos.

Según el artículo “Síndrome de desgaste laboral (burnout) en los médicos residentes de especialidades medico quirúrgicas de la universidad nacional de Colombia, sede Bogotá” es importante reconocer que esta patología es una realidad y que puede adquirir proporciones crecientes, a medida que se deterioran algunas de las características del sistema de salud, y de las instituciones. En la actual coyuntura socio-económica, que atraviesa el país y la región, puede esperarse que este problema se comporte bajo un efecto iceberg con una gran cantidad de sub registro dado posiblemente por el hecho de no tener estadísticas claras sobre la dimensión del síndrome de burnout y por el intento por parte de las personas afectadas de esconder su condición.

1.2         DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Los técnicos en urgencias médicas que laboran en Cruz Roja Mexicana se encuentran en un ambiente de trabajo bajo presión y estrés por lo que la probabilidad de experimentar el síndrome de burnout es alta, las urgencias prehospitalarias pueden presentar caos y situaciones críticas de una jornada laboral extenuante, como consecuencia pueden presentar dificultades en la ejecución del tratamiento, creando en los profesionales actitudes negativas hacia el trabajo y pérdida del interés por los pacientes.

Para Pines y Aronson (1988), el síndrome burnout no solo está restringido a profesionales de ayuda ya que lo consideran un estado de agotamiento mental, físico y emocional producido por involucrarse crónicamente en el trabajo en situaciones emocionales demandantes.

Por tal razón, este síndrome ha sido ampliamente estudiado en diversas profesiones de la salud vinculadas a labores asistenciales o de servicios.

Cabe mencionar que actualmente el departamento de socorros de la cruz roja mexicana delegación ciudad de puebla no ha realizado la detección e intervención de los problemas que presentan los técnicos en urgencias médicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (135 Kb) docx (39 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com