ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMUNICACION


Enviado por   •  15 de Agosto de 2013  •  1.951 Palabras (8 Páginas)  •  228 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN.

Es bien sabido que la adolescencia es un periodo muy difícil, por el que pasamos en algún momento de nuestra vida, puesto que se dan diversos cambios, tanto físicos como psicológicos, es entonces en donde la familia cobra una gran importancia para el apoyo del adolescente, y de esa manera poder salir lo mejor librados en dichos cambios.

Y aunque en muchas de las ocasiones, los padres no saben cómo afrontar esta etapa por la cual pasan sus hijos, es un momento inevitable tanto para padres como para hijos. Es necesario, por lo tanto, establecer un vínculo de comunicación, para poder estar lo más informados posible, de que es lo que esta pasando o sintiendo el hijo adolescente, siempre respetando su autonomía, para hacerles ver que se esta con ellos y no en contra de ellos.

Por otro lado; junto con la modernidad y los adelantos tecnológicos, nuestra vida se ha hecho más cómoda y se pueden simplificar tareas, en algunas ocasiones, pero también es cierto que esta más al alcance de los adolescentes (no se descartan los niños), información incorrecta o poco sana para su desarrollo, como es la pornografía, el adulterio, la drogadicción, el alcoholismo, entre otras muchas mas, trayendo como consecuencia la perdida de muchos de los valores que necesita la sociedad para su adecuado desarrollo y equilibrio.

En la actualidad, también nos podemos encontrar con muchísimas familias poco funcionales, puesto que la vida tan acelerada que estamos viviendo obliga tanto a padres como a madres salir a trabajar, haciendo a un lado a los hijos o delegándoles tareas que no corresponden tanto a su edad como a sus gustos o preferencias, como es el cuidado de los hermanos más pequeños, hacer los quehaceres de la casa o hasta incluso tener la necesidad de hacer aportaciones a la economía familiar, etc., haciendo así más difícil el desarrollo de los hijos.

Por lo tanto, la familia debe permanecer unida y en constante contacto, entendiendo como contacto la comunicación verbal y no verbal, (como es el hablar con los hijos y hacerles cariños que demuestren lo que se siente por ellos), ya que con ello les estamos diciendo que los amamos, y de esa manera poder evitar algunos de los problemas que se pueden presentan a inmediato, mediano o a largo plazo.

Por todo lo anteriormente expuesto se hace necesario conocer y reconocer la importancia que tiene la comunicación en la familia, en todo momento de la vida, pero sobre todo en la adolescencia, puesto que se va dejando de ser niño para pasar a hacer adultos con derechos y obligaciones aún más grandes que cuando se es pequeño. La familia, por lo tanto, es la primera institución que educa y debe ser la que brinde, seguridad, apoyo y cobijo a los hijos para contribuir a su sano desarrollo dentro y fuera del núcleo familiar.

En este trabajo se trata de recordar a los padres la “importancia que tiene la comunicación en la familia durante la adolescencia”, es cierto que se comunican a cada momento y que por lo mismo la comunicación es imprescindible, pero es en la adolescencia donde los padres deben estar más alertas ante las diversas manifestaciones que presentan sus hijos, como son: cambios de humor, gustos, actitudes, comportamientos, etc., para poder orientarlos a tomar las mejores decisiones y de esa manera contribuir positivamente a su desarrollo, tanto físico como emocional.

Para que ello se pueda dar y resulte positivo, los padres deben permanecer en comunicación constante con sus hijos y no restarle importancia a la autonomía de cada uno de ellos puesto que también tienen sus propios puntos de vista, sus gustos e inclusive, por qué no decirlo, sus propios problemas que corresponden a su edad y a su entorno en el cual se desenvuelven.

Es por ello el interés de tratar este tema de la adolescencia y hacer la propuesta de un taller que va dirigido a los padres de familia con hijos adolescentes, con la finalidad de propiciar o mejorar la comunicación dentro del núcleo familiar. No se pretende decir, como recetario de cocina, qué se debe y no debe hacer o qué pasos seguir; solo se pretende sugerir algunas técnicas grupales que propicien la comunicación entre los padres e hijos, y de esa forma contribuir al mejoramiento de la dinámica familiar.

Por lo tanto, este trabajo esta organizado en cuatro capítulos: En el primero se desarrolla el concepto de familia así como los diferentes tipos que pueden existir, centrándose, sobre todo, en el contexto mexicano, puesto que es en el que se esta inmerso, lo cual da paso para conocer el ciclo vital de la familia y las etapas que lo conforman. Como la familia es vista como un sistema, también se aborda este concepto así como la relación que tiene con la familia y los distintos conceptos que en el intervienen.

El segundo capítulo tiene trata la comunicación, puesto que es otro tema que cobra gran relevancia dentro de la familia y que en muchas ocasiones se hace de lado o no se le da la adecuada importancia que requiere. Se trata este tema de modo tal que se pueda deducir la gran importancia que tiene la comunicación, sobre todo cuando se trata de padres e hijos.

El tercer capítulo se centra en la adolescencia así como la diferenciación entre adolescencia y pubertad, los duelos por los que pasa el adolescente y la formación de su identidad, tratando de que se conozcan o recuerden los momentos por los que pasa un adolescente.

El cuarto capítulo tiene que ver con la propuesta de un taller,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com