ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CONOCIMIENTO ESCOLAR


Enviado por   •  2 de Octubre de 2014  •  1.826 Palabras (8 Páginas)  •  449 Visitas

Página 1 de 8

LA PSICOTECNICA Y EL CONOCIMIENTO ESCOLAR.

La infancia y adolescencia deben considerarse como fases en un proceso de desarrollo. La vida humana es una unidad, un todo, en el cual sus etapas --- periodo embrionario, fetal, infancia, adolescencia, juventud, etc. --- no pueden ser consideradas en forma independiente una de otras. En efecto la vida humana debe analizarse como un proceso integral, en el que cada periodo contiene los anteriores y en potencia a los siguientes. Juan Jacobo Rousseau afirma: “Cuanto mas plenamente haya vivido el niño cada una de las etapas de su vida infantil, mas posibilidades de alcanzar una vida plena de adulto tendrá”.

Rousseau fue el primero que puso de manifiesto que el hecho de que el niño y el adolescente tienen características propias, necesidades, intereses y objetivos peculiares y diferentes de los del hombre adulto, señalando así la obligación mas importante del maestro como una tarea psicotécnica: “Maestro, estudia al niño, que nunca lo conocerás bastante bien”.

Por su parte, Claparede sostiene que la infancia es una etapa preparatoria de las demás que forman el curso de vida, pero que independientemente de esta consideración futura, hay en esta etapa una misión presente que es preciso vivir para que la vida sea plena. Al respecto, afirma: “La infancia sirve para jugar y para imitar. No es que el niño juegue o imite por ser niño, sino que es niño para jugar y para imitar”. En este caso la psicotécnica, como disciplina pedagógica instrumental, nos indica las mejores formas de organización educativa para realizar las actividades en las escuelas preescolares y primarias, así como las modalidades técnicas de los procedimientos didácticos a fin de favorecer adecuadamente la conducción del aprendizaje infantil.

El respeto a la personalidad

Toda la educación moderna descansa en el principio del respeto a la personalidad del educando. Rousseau afirma que el niño tiene personalidad, que es necesario conocerla para respetarla y que, como ya se indico, es obligación del maestro estudiar al niño para conocerlo mejor.

El maestro de cualquier nivel educativo debe conocer el material humano con el que trabaja, obligación que tiene desde la educadora de jardín de niños hasta el profesor que conduce a adolescentes y jóvenes. El niño posee personalidad, claro, no una personalidad concluida, sino en pleno proceso de desarrollo y afirmación que proyecta mediante sus necesidades, intereses, tendencias e impulsos. El niño y el adolescente afirman su personalidad a través de su experiencia acumulada merced a los hábitos, conocimientos, etc., que le proporcionan la escuela y el medio familiar y social.

Todo buen maestro debe fijarse como tarea fundamental el conocimiento de la personalidad del escolar, para respetarla y conducirla de forma adecuada hacia su cabal desarrollo.

El estimulo de los intereses

Con base en el predominio y la evolución de los intereses de la vida, unas veces con criterio psicológico y otras teniendo en cuenta fenómenos fisiológicos, clásicamente la vida humana ha sido dividida como se muestra en el siguiente cuadro.

Fase

Etapa

Intereses

Infancia

Primera Infancia

Sensoperseptivos, motores, glósicos

Segunda Infancia

Lúdicos, concretos

Tercera Infancia

Abstractos, intelectuales

Adolescencia

Pre pubertad

Eticosociales

Pubertad

Sexuales

Pos pubertad

Estéticos

Juventud

Primera juventud

Profesionales

Segunda juventud

Ocupacionales

Edad adulta

Afirmación

Equilibrio de la vida

Ancianidad

Vejez

Adaptación a la vida

Senectud

Decrepitud

La vida humana es una unidad somatopsiquica. El hombre al nacer hereda un equipo biológico que se desarrollara con los estímulos recibidos del mundo externo. Desde el punto de vista psíquico, cuenta desde su nacimiento con una serie de capacidades intelectivas, afectivas y volitivas, tendencias instintivas, intereses, etc. La curiosidad, el coleccionismo y el juego, son ejemplos de la presencia de la vida psíquica del individuo. En términos generales, los intereses comunes de la vida surgen de las necesidades.

En relación con el proceso educativo, el maestro debe conocer los intereses de los escolares y estimularlos adecuadamente en su proyección, procurando encauzarlos hacia la satisfacción de sus necesidades biológicas, espirituales y sociales. La materia de enseñanza se ha organizado para satisfacer esos tipos de necesidades; por ejemplo, Ovidio Decroly les dio la forma de “centro de interés” cuyos objetivos básicos son la satisfacción de las necesidades de protección, vestido y alimentación.

La psicotécnica en relación con el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje

La eficacia de toda acción educativa se logra en la medida que el maestro conoce al sujeto de l educación, lo que equivale a diagnosticar el nivel de desarrollo mental y pedagógico de los escolares, actividad fundamental para la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje. En términos generales, mediante la aplicación e interpretación correctas de instrumentos psicotécnicos-pruebas mentales y pedagógicas- se logra establecer las bases científicas para que el plan de estudios, los contenidos programáticos, los métodos y procedimientos de enseñanza, se les aplique el principio de la perfectibilidad, el cual en general nos conduce a mejorar la tarea didáctica. El trabajo del maestro consiste en guardar convenientemente las actividades de sus alumnos de acuerdo con el grado de desarrollo de éstos.

El análisis y la planeación del proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, la elaboración del plan de curso, guías didácticas de unidad y guías o planes de clase, deben llevarse a cabo después de que sean conocidas las posibilidades y el estado que guarda el grupo escolar.

Proceder al practica sin el previo diagnostico de las posibilidades individuales y colectivas que para el aprendizaje tienen los alumnos, es proceder empíricamente, aplicando esfuerzos inútiles y esperando resultados al azar y en muchos casos nulos.

La psicotécnica proporciona una base científica a los maestros para conocer el grado de desarrollo de sus alumnos y así poder realizar con eficacia su tarea. La planeación del proceso enseñanza-aprendizaje exige que previamente se conozca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com