ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CREATIVIDAD


Enviado por   •  15 de Junio de 2013  •  3.633 Palabras (15 Páginas)  •  366 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

La educación tiene como premisa fundamental el desarrollo del ser humano en todos sus aspectos, por tal motivo este proceso no termina durante la estancia en las instituciones educativas. Ante este hecho, el desarrollo de las capacidades en los individuos y en este caso, de nuestros alumnos, es aspecto primordial para el logro de los objetivos perseguidos, con ello fomentando las competencias propicias para su desenvolvimiento en la sociedad.

Como parte de estas capacidades de los individuos para ser trasformado en una habilidad, la creatividad toma peso especial al ser una forma en la que los propios alumnos vayan creando diversas formas de aprender, ya que hablar de creatividad es crear algo nuevo de la realidad o de lo ya establecido, por lo que esta capacidad innata en los estudiantes, se debe propiciar en la medida que los mediadores proporcionan los elementos necesarios para su desarrollo.

Con ello, no estamos hablando de otra cosa más, sino que la creatividad es un desafío muy importante para la exigencia de un cambio o adecuación en la educación, tanto en su sistema como en sus modelos de enseñanza. Para comprenderlo en su real dimensión se debe considerar necesario tomar en cuenta el desarrollo de la percepción, porque de ahí parte el proceso de creatividad, el procesamiento de la información de manera creativa expresada en el pensamiento creativo para producir toma de decisiones conscientes y con valores.

Desarrollar la creatividad personal es un cometido que dura toda la vida y que se puede alimentar a cualquier edad. De ahí la importancia de los maestros en estimular y programar actividades creativas que despierte la creatividad de los alumnos durante su proceso de enseñanza aprendizaje.

La importancia de la creatividad en el aula lleva a una reflexión sobre el papel que debemos desempeñar dentro de un ambiente escolar para poder desarrollar conductas creativas en los alumnos que los lleve a solucionar problemas de manera creativa y de esta manera lograr aprendizajes significativos.

Por ello la importancia de este trabajo radica en hacer valorar de manera inevitable, el desarrollo de la creatividad, tomando en cuenta que esta capacidad no se enseña, sino que dando las pautas necesarias para su puesta en función con el medio, y de esta manera llegar al fin último de la creatividad, siendo el pensamiento creativo y por ende, tener una capacidad de pensamiento productivo que debido al mundo actual globalizado en el que vivimos, debe estar inmerso en esta sociedad siendo capaz de producir bajo las competencias establecidas y requerimientos de éste, pero sin descuidar uno de los saberes y competencias fundamentales, el saber convivir y las competencias para la vida en sociedad.

ANTECEDENTES

La creatividad ha existido desde siempre, es una habilidad del ser humano, que se desarrolla en los parámetros permitidos por el mismo entorno. Sin embargo, por mucho tiempo, la creatividad como concepto fue un tema poco estudiado, es hasta años recientes donde surgen teóricos que se abocan a profundizar sobre el tema y se desarrollan trabajos y aportaciones a este concepto.

Este término fue discutido por mucho tiempo en el sentido de ser incluido como aspecto necesario en la vida del ser humano, debido a que no se consideraba como tal capacidad del individuo, sino como un medio más del cerebro; sin embargo, en hasta años recientes, la creatividad se le ha dado una importancia tal como capacidad de creación, como: "Disposición a crear que existe en estado potencial en todo individuo y a todas las edades".

En cuanto a la disciplina psicológica se refiere no se había abordado dentro de los conceptos fundamentales de estudio y en sus inicios se entendía como: invención, ingenio, talento. Pero, en las últimas décadas se ha transformado y se ha adecuado a un área más de estudio muy en especial en nuestra rama de trabajo, en la docencia, en la educación, realizándose investigaciones referentes a esta expresión. Aunque dicho término, no hay una definición como tal para abordarla desde el sentido educativo, sino como un medio para fomentar el aprendizaje a través del desarrollo de la imaginación y de la misma realidad, pero sin proporcionar los elementos básicos para el trabajo con la creatividad.

Incluso podemos asociar este término con una de las corrientes educativas o de los enfoques educativos, ya que Piaget usó el término “constructivismo” para definir una forma de aprender la cual requiere necesariamente de la reinvención de los conocimientos. Para la mayoría de los psicólogos, la creatividad es considerada como un factor multidimensional que implica la interacción con muchos factores del entorno. Por tanto, creatividad desde el aspecto de creación a partir de los medios proporcionados y de la estimulación, es posible construir los propios conocimientos pero de manera más creativa saliéndose de la rutina, de lo establecido con el fin de innovar el propio conocimiento.

Estas teorías tienen importancia cuando se vinculan en escenarios educativos, en este sentido, retoman ahora este proceso como clave del logro de aprendizajes fundamentales y trascendentes llamados “significativos”, para la formación de sus estudiantes. Bajo la concepción de que la escuela, tiene como intención última la formación de personas en futuros ciudadanos con capacidad de pensar y crear ante las cotidianidades que enfrenten, es necesario entonces, entender esta escuela como un espacio activo, lúdico, que promueva las situaciones de enseñanza-aprendizaje utilizando el pensamiento divergente, tanto del profesor como del alumno, ante esto (Ballester 2002. p. 72) señala: “las situaciones abiertas de aprendizaje, a partir de experiencias y emociones personales, con estímulo del pensamiento divergente en que el alumnado proyecta sus ideas, potencian la diferencia individual y la originalidad y se convierten en hechos clave y decisivos para una enseñanza activa y creativa”.

Este término es más asociado en lo educativo, con el aspecto lúdico de la enseñanza, debido a que los materiales didácticos son medio adecuado pero no único para hacer dinámica y atractiva el proceso enseñanza aprendizaje, al pensar que con esto se sale uno de los rutinario y se transforma en algo más creativo; sin embargo, es solo un elemento más de enseñanza, debido a que la creatividad puede ser vista desde el medio por el cual se crea el conocimiento a partir de la mediación de éste pero de manera que el alumno mismo construya sus saberes de manera creativa, proporcionándoles las pautas para ello.

Así, comúnmente en nuestra práctica

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com