Caso practico de psicologia de la adultez
FRANCYSVER-20Informe2 de Abril de 2023
4.361 Palabras (18 Páginas)104 Visitas
[pic 1]
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA.
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGIA DEL ADULTO
Estudio de Caso Practico
Abril, 2023
Francysver Zapata – 27.870.260
Introducción
Los rasgos de la personalidad, son patrones perseverantes en el modo de percibir, relacionarse y pensar sobre el ambiente y sobre cada quien. Es evidente en distintos contextos sociales y personales, es por ello que la personalidad establece la identidad personal ante cada quien y ante los demás (Esbec y Echeburúa, 2011).
Existen trastornos de la personalidad (TDLP) cuando los patrones son rígidos y des-adaptativos, omnipresentes, de inicio precoz, resistentes al cambio y cuando ocasionan un deterioro funcional significativo o un malestar subjetivo (Esbec y Echeburúa, 2011). En tal sentido, según lo que Esbec y Echeburúa (2011) afirman, los TDLP representan la incapacidad de desarrollar un sentido de identidad propia, con déficits notables en el autoconcepto y autocontrol, y de construir relaciones interpersonales adaptativas en el tejido de las normas culturales de cada individuo y de las expectativas creadas, con alteraciones específicas en el ámbito de la empatía, de la intimidad y de la cooperación interpersonal, siendo esta incapacidad estable en el tiempo y de origen temprano.
Según el American Psychiatric Association, 2013 (DSM-V), se considera que el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo, se manifiesta como un modelo dominante de preocupación por el orden, perfeccionismo y control mental e interpersonal, sujeto de la flexibilidad, la franqueza y la eficiencia. Generalmente, suele iniciar, en los primeros periodos de la vida adulta y se presenta en varios contextos, diagnosticándose cuando se manifiestan al menos cuatro o más síntomas descritos en el manual antes mencionado.
En el caso de los estudios en este trastorno, una línea se basa en evaluar el deterioro funcional en los pacientes diagnosticados y otra en contrastar la persistencia de este deterioro funcional con otros trastornos de la personalidad, como, por ejemplo: esquizotípico, límite y evitativo.
Estudio de Caso Clínico de un adulto con algún Trastorno Psicológico o del Comportamiento.
Situación Problema: Paciente Adulto, de 65 años de edad, de género masculino, padece de enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
Antecedentes: Es Divorciado, tiene na hija de 26 años. Procede de una familia de nivel económico estable, es el tercer hijo de 5 hermanos. Su padre falleció a los 85 años y su madre a los 80 años. Su padre la mayoría de las veces estuvo ausente y su madre siempre ejerció un estilo de vida autoritario. La relación con su familia desde los inicios de su independencia se reporta como distante, sin frecuentar amigos ni vecinos. Se formó en el área de la Administración Empresarial. Actualmente, vive solo y trabaja de Gerente en un Hotel.
Grado del trastorno: Moderado.
Trastorno: Trastorno de Personalidad Obsesivo - Compulsivo
Definición del trastorno:
El Trastorno de Personalidad Obsesivo – Compulsivo, se caracteriza por que la persona tenga una excesiva preocupación por el orden, la eficiencia, el perfeccionismo e inflexibilidad y rigidez mental tanto emocionalmente como interpersonalmente.
La persona que padece este tipo de trastorno, siente la necesidad de controlarlo todo, a través de una visión analítica y detallada de la realidad. Necesita siempre tener puntos de referencia, padece de miedo constante a los cambios, falta de humor, es intolerante especialmente consigo mismo. Por lo general es tacaño y no tira los objetos desgastados y sin valor real o afectivo. Es introvertido e introspectivo, no tolera los compromisos, prefiere relaciones autoritarias y tiene pocos amigos (en algunos casos no tienen amigos).
A menudo es indeciso y obstinado, busca dar muchas vueltas antes de tomar una decisión rápida, por miedo a cometer errores o inexactitudes. Se dedica al trabajo y a la familia, excluyendo cualquier actividad de ocio y las amistades, presenta mecanismos de defensa obsesivos típicos, como lo son: el aislamiento, la racionalización, la formación reactiva y la anulación del afecto.
Las personas con Trastorno de la Personalidad Obsesivo-Compulsivo, por lo general, han recibido una educación rígida y presentan una importante falta de confianza en sí mismos. Durante su infancia, se sentían no suficientemente valorados y amados. Como resultado, en el interior de una persona con Trastorno de la Personalidad Obsesivo-Compulsivo, hay una sensación de no ser amado y apreciado, de sentirse herido, enojado y dudas constantes de si mismo y de los demás, es por esto, que siente, la necesidad constante de querer controlar todo
Justificación:
Según Salama (2007), argumenta que los pacientes llegan a la terapia provistos de bloqueos en el ciclo de las experiencias, éstos surgen como un recurso adaptativo con la finalidad de la sobrevivencia del yo.
La teoría psicosocial de Erickson en 1963 establece: “Ocho etapas del ciclo vital o estadios psicosociales”. Hace referencia a que los individuos comienzan a desarrollar la capacidad de confiar en los demás a través de las figuras significativas, generalmente son los cuidadores (mamá o papá), por lo que si las etapas trascienden de forma satisfactoria la confianza se desarrolla con éxito y por ende las personas llegan a lograr mayor integración de seguridad en su contexto, desarrollando la capacidad de afrontar dificultades de forma creativa. Por lo contario cuando las crisis no son superadas llegan a existir mayores riesgos para confiar, teniendo episodios de miedo, incertidumbre, dando lugar a ansiedad e inseguridad, llegando a tener como resultado una sensación de desconfianza, independientemente de donde se encuentre.
El paciente reporta, que ha estado sometido a episodios constantes de estrés y que las dificultades de sus molestias pudiesen deberse a ello. Por lo tanto, el estrés a diferencia del trastorno del estado de ánimo, se ha llegado a considerar como algún esfuerzo hacia el trabajo o hacia situaciones a enfrentar en la cotidianeidad.
Burin (2000) menciona, que cuando los momentos de estrés no se solucionan, la conducta puede modificarse y tener reacciones de molestia, ira y aislamiento, sin razón alguna, desencadenando así algún tipo de enfermedad, llegando a impactar en la vida de las personas. Tal y como lo menciona Caballo (2009): “Los Trastornos de la Personalidad (TDLP), se caracterizan por ser patrones desadaptativos, de pensamientos, sentimientos, percepciones y conductas que comienzan a temprana edad y se perpetúan a lo largo del tiempo y a través de diferentes situaciones”.
Diágnostico:
Observación de signos y síntomas, exploración metódica de las vivencias de la paciente, además d la acumulación de antecedentes desde todas las fuentes posibles: familia, amigos, vecinos, trabajo.
Instrumentos de Exploración:
- Entrevista Motivacional.
La Entrevista Motivacional (EM) es una herramienta clínica derivada de investigaciones que se articulan con la práctica clínica para generar estrategias motivacionales que contribuyan al proceso de interrupción o reducción del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas.
La Psicología, es la cuna de la entrevista motivacional. Los primeros estudios con éxito de estas técnicas surgieron en este campo. La entrevista motivacional ha ayudado a miles de pacientes a dejar de fumar, de beber o de consumir otros tóxicos y también a resolver difíciles dilemas en sus vidas.
- Entrevista Clínica No Estructurada
La Entrevista Clínica, es una herramienta indispensable para recolectar información sobre el origen y mantenimiento del problema del paciente, conocer los aspectos relevantes del caso, para una así posteriormente obtener una formulación del mismo y estimar su evolución durante las sesiones.
En la mayoría delos casos, la entrevista clínica, se establece durante las primeras tomas de contacto entre el terapeuta y el paciente, donde además de obtener información significativa, se crean los primeros lazos y vínculos, que afianzarán el trabajo posterior. Es por esto que, durante la realización de dicha entrevista se deberá crear un clima de confianza, calidez y apertura que favorezca la comunicación interpersonal.
A través de esta comunicación interactiva, que se establece a nivel verbal y no verbal, se abordarán emociones, sensaciones y pensamientos que el terapeuta ha de saber gestionar a fin de esclarecer las necesidades del paciente y poder así conceptualizar el caso.
- Historia Clínica
Es el instrumento de registro del acto médico, cuyas cuatro particularidades principales se encuentran involucradas en su elaboración y son: profesionalidad, ejecución típica, objetivo y licitud (Guzmán y Arias, 2012).
De esta forma, se puede definir a la historia clínica, como un documento legal que recoge todos los datos relativos a la salud y a los servicios sanitarios prestados al paciente con el fin de proporcionar una adecuada asistencia médica. Generalmente, se utiliza cada vez que un paciente visita el centro médico para una consulta, seguimiento o realización de una prueba médica. Gracias a esta, el profesional de la salud tiene acceso a toda la información médica del paciente.
...