ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ciencias Psicologicas


Enviado por   •  8 de Enero de 2013  •  18.322 Palabras (74 Páginas)  •  496 Visitas

Página 1 de 74

ESCUELA DE CIENCIAS PSICOLOGICAS

RESEÑA HISTORICA

Los estudios de Psicología en Guatemala se

iniciaron en la Facultad de Humanidades de la

Universidad de San Carlos en el año de 1946.

Dichos estudios constituyeron cursos que se

impartían a las carreras que ofrecía la mencionada

Unidad Académica. En el año de 1947, fue

formado el Instituto de Psicología e Investigaciones

Psicológicas de la Facultad de Humanidades, bajo

la dirección del doctor Antonio Román Durán, de

origen español. No fue sino hasta en el año 1949,

cuando se cambió el hombre a dicho Instituto y se

constituyó como Departamento de Psicología de la

misma Facultad de Humanidades. De 1950 al mes

de junio de 1974, el Departamento de Psicología se

estructuró académicamente mediante un sistema

tradicional de cursos semestrales

Un movimiento estudiantil planteó cambios

sustanciales para la transformación académica del

Departamento que culminó con el desarrollo de un

congreso de reestructuración de psicología que

solicitó a las autoridades universitarias la

separación del Departamento de Psicología de la

Facultad de Humanidades y su transformación en

una facultad independiente. El Consejo Superior

Universitario por acuerdo de fecha 24 de julio de

1974, creó la Escuela de Ciencias Psicológicas

dependiente de la Rectoría de la Universidad con

capacidad para administrar la enseñanza

profesional en el área de estudios de dicha ciencia,

así como otorgar los títulos y grados académicos

establecidos en las leyes universitarias.

El avance académico de la Escuela desde

su creación hasta la fecha es evidente, los

programas académicos se han consolidado a través

de la aplicación de una metodología de enseñanza

dinámica y funcional, que ha sido sometida en

forma sistemática a revisiones y ajustes que se han

considerado necesario.

Una de las metas alcanzadas por la

Escuela de Ciencias Psicológicas, en su desarrollo

educativo, ha sido la integración de la docencia,

investigación y práctica psicológica, traduciéndose

ésta última en los servicios de atención psicológica,

que se brinda a la población guatemalteca.

De conformidad con el punto séptimo del

acta No.67-89 de la sesión celebrada por el

Honorable Consejo Superior Universitario, el 25 de

octubre de 1989, se acordó crear la Escuela de

Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el

Deporte, adscrita a la Escuela de Ciencias

Psicológicas y con el punto vigésimo noveno del

acta. No.26-96 del CSU. De fecha 15 de noviembre

de 1996, se acordó autorizar que la Escuela de

Ciencia y Tecnología de la Actividad Física y el

Deporte funcione en calidad de Carrera de la

Escuela de Ciencias Psicológicas.

OBJETIVOS

Generales:

Formar profesionales en Psicología y en las

Ciencias de la Actividad Física capaces de

intervenir humana, científica y técnicamente en

forma eficaz y positiva, para atender la salud mental

y el desarrollo físico de la población guatemalteca.

Impulsar el desarrollo de la investigación

científica en el área de las ciencias psicológicas y

de la actividad física, con vistas a lograr un mejor

conocimiento de la realidad nacional para contribuir

a la solución de los problemas de la población

guatemalteca, en los aspectos de su competencia

profesional.

Capacitar metodológica y técnicamente al

estudiante de psicología y de la actividad física,

como futuro profesional para estudiar, describir y

comprender al individuo y a la sociedad

guatemalteca.

Dentro de ésta historia es importante hacer

notar el proyecto de reestructura curricular que se

inicia en 1999, justificado porque la Escuela no

puede alejarse del hecho producido en el desarrollo

de las Ciencias Educativas, dentro de las cuales se

está haciendo énfasis en la perspectiva

psicopedagógica de la didáctica y la tecnología de

la educación, valorizando los factores psicológicos

que contribuyen al éxito en el aprendizaje y que se

expresa con nuevas modalidades de intervención

que buscan la participación y el desarrollo critico de

los estudiantes, y ahora en el año 2003, está

concluido en espera de los tramites

correspondientes para su aprobación y puesta en

marcha.

Esta oportunidad de cambio deberá conjugar

creativamente la praxis de un nuevo curriculum, el

aporte dinámico e integrador de los nuevos actores

que hacen la vida académica de ésta Escuela, la

realidad nacional y las expectativas de desarrollo y

evolución profesional.

Específicos:

Formar profesionales en los diferentes

campos o áreas de la psicología clínica, laboral, industrial, vocacional, social, educativa; y de la

educación física y recreación, de acuerdo a las

necesidades del país, en el número, cantidad y

tiempo óptimos.

Capacitar al estudiante de psicología para

aplicar los métodos, técnicas, instrumentos y

procedimientos de la psicología a través de

actividades docentes, de investigación y prácticas

psicológicas.

Velar porque el plan de estudios sea

dinámico, funcional e integral.

Mantener vínculos inter e intra institucionales

para el desarrollo de los programas de prácticas

psicológicas con proyección de servicios a la

población.

ORGANIZACION ACADEMICA

La Escuela de Ciencias Psicológicas, su

gobierno tiene carácter paritario para su

administración, planificación, organización,

dirección, coordinación y evaluación interna.

A Nivel Decisorio: Consejo Superior

Universitario, Rectoría USAC y Consejo Directivo.

A Nivel Ejecutorio: Dirección,

Secretaría General, Coordinadores de

Departamentos dentro del programa de

administración, docencia, investigación y servicio.

A Nivel Normativo: Comité de

Asesores Académicos, integrado por los

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (120 Kb)
Leer 73 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com