ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cognición, metacognición y estructuras mentales


Enviado por   •  10 de Julio de 2023  •  Trabajos  •  2.060 Palabras (9 Páginas)  •  205 Visitas

Página 1 de 9

[pic 1]

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO NUEVA ESPARTA

UNIDAD DE CURSOS BÁSICOS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

COGNICIÓN, METACOGNICIÓN Y ESTRUCTURAS MENTALES

Presentado por

Al curso de Desarrollo de Destreza para el Aprendizaje (0100) y (             )

Prof.

Guatamare, 07 de diciembre de 2022


Introducción

A lo largo de la historia de la humanidad y la evolución de los seres vivos, han ido surgiendo grandes interrogantes en cuanto al razonamiento del hombre moderno y la forma en cómo ha adoptado conocimiento, y cómo en base a ese conocimiento ha actuado.

Como resultado de ello, podemos encontrar la psicología cognitiva, la cual se propone desentrañar cómo el ser humano adquiere información mediante los sentidos y la sintetiza, transforma, almacena y utiliza. Además, investiga la incidencia de la cognición en el accionar de los sujetos; a su vez, estos paradigmas favorecieron la consolidación de campos interdisciplinares tan relevantes como la neuropsicología y la neurociencia cognitiva.

A medida que se investiga a profundidad surgen nuevos conceptos como la metacognición, la cual nace a finales de los años setenta a partir de las investigaciones realizadas por Flavell sobre los procesos cognitivo; dentro de la cual se han establecido nuevas modalidades, sin embargo, se le ha prestado mayor atención a la meta-memoria, puesto que el uso de estrategias de potenciación del aprendizaje y del recuerdo resulta muy útil para mejorar el rendimiento cognitivo.

Por último, cada uno de estos conceptos deriva en la concepción de una estructura mental que nos permite implementar la experiencia y los conocimientos percibidos para resolver una situación.


Cognición

En primer lugar, es preciso destacar que el término “cognición” o “cognitivo”, se refiere al acto y el resultado de conocer, es decir, saber o entender.

En segundo lugar, según la definición de Jean Piaget, establece que la cognición es “la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas, que subyacen a las distintas tareas y situación que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que avanza en su desarrollo”.

Por tanto, decimos que la cognición es una facultad estrechamente ligada al conocimiento, basándose en el entendimiento y la compresión del entorno en el que nos desenvolvemos, lo cual, tiene cabida a través de nuestras capacidades sensoriales. Si bien es cierto que estos procesos son mayormente considerados como exclusivos de los seres humanos; por medio diversos estudios entendemos que todos los seres vivos estamos en la capacidad de llevar a cabo procesos cognitivos.

Concretamente, un individuo puede captar con sus sentidos algún aspecto de la realidad que lo rodea y luego inicia una serie de procesos mentales con el fin de asimilar, vincular, integrar, modificar, ordenar y clasificar dicha información para producir conocimiento lo que, en efecto, da lugar a lo que llamamos cognición.

En consecuencia, entendemos que cada procedimiento que utilizamos para incorporar nuevos conocimientos y tomar decisiones comprende un proceso cognitivo, pero al mismo tiempo, en este intervienen varias funciones, principalmente como la percepción, la atención, la memoria y el razonamiento.

En relación con lo antes expuesto, sostenemos que la percepción puede ser considerada también como un sentido. Por medio de ella recibimos información sobre nuestra posición corporal, nos permite saber qué posición ocupamos en el espacio; además, cómo están los órganos de nuestro cuerpo, permitiéndonos saber cuándo tenemos que cubrir una necesidad básica. Una vez recibidos estos estímulos, nuestro cerebro integra toda la información y crea un nuevo conocimiento.

Por otra parte, la atención es señalada como un proceso cognitivo debido a que nos permite concentrarnos en un estímulo o una actividad, para luego poderlo procesar más profundamente en la conciencia. De igual forma se la considera como el mecanismo que controla y regula el resto de los procesos cognitivos.

En cuanto a la memoria, la podemos definir como es un proceso básico para el aprendizaje y que nos permite de cierta forma crearnos un sentido de identidad; engloba la codificación, el almacenamiento y la recuperación de información.

Con respecto al razonamiento, lo entendemos y situamos como un proceso cognitivo de alto nivel, pues, se basa en la utilización de otros más básicos para resolver problemas o alcanzar objetivos en torno a aspectos complejos de la realidad.

En definitiva, a lo largo de la historia de la humanidad y el descubrimiento de la ciencia, diversos autores han propuesto que la cognición, particularmente la que tiene lugar de forma consciente, debe ser el objeto de estudio principal de la psicología científica, sin embargo, hay muchos aspectos que aún siguen siendo difíciles de comprender y que al tener origen en el cerebro se vuelve aún más complejo.

Metacognición

Existen distintas formas y conceptos para definir este término, el más usado de estos establece que “la metacognición es la capacidad para comprender el estado de la mente propia y de otras personas”, no obstante, este concepto a pesar de ser muy usado dentro de la comunidad científica, no es aprobado del todo por la RAE (Real Academia Española).

Aun así, nos sustentamos en la definición aplicada anteriormente donde establecimos lo que es la cognición y nos adentramos en ello para hablar ahora de metacognición; añadiendo que en este caso se trata de razonar sobre el propio razonamiento. Dicho de otra manera, es la facultad que nos permite ser conscientes de nuestros propios procesos cognitivos y reflexionar en torno a ellos.

En particular, se tiene como un ejemplo la teoría de la mente establecida por Gregory Bateson, a través de un experimento realizado con cachorros, este psicólogo demuestra la capacidad metacognitiva en una mente inferior en comparación la mente humana, descubriendo que estos podían mostrar señales y advertir si se trataba de una pelea simulada a manera de jugo o de un enfrentamiento real.

Sin embargo, existe un consenso entre los académicos de la psicología cognitiva a la hora de definir la metacognición como una capacidad innata en los seres humanos; a causa de que podemos plantearnos hasta qué punto es razonable lo que pensamos acerca de las intenciones de otra persona, examinando la posibilidad de que estemos sesgados por prejuicios. Apoyando desde nuestro punto de visa esta posición.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (121 Kb) docx (235 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com