ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como Funciona El Sistema Cognitivo


Enviado por   •  24 de Septiembre de 2014  •  1.680 Palabras (7 Páginas)  •  671 Visitas

Página 1 de 7

¿Cómo funciona el sistema cognitivo?

El aprendizaje es un proceso interno al organismo que nos atraviesa a todos los seres humanos, las representaciones que éste crea cambian por procesos cognitivos de la mente de cada individuo. El sistema cognitivo tiene una dinámica propia, basada en unos procesos de atención, motivación, memoria y olvido, por lo tanto, el aprendiz debe ejercer determinadas actividades o procesos mentales para cambiar su conocimiento o adquirir nuevas habilidades.

En la era conductista se tenía una concepción empirista del conocimiento y una idea asociativa del aprendizaje, en el que sostenían que la conducta de un organismo es un reflejo directo de los estímulos, y esa respuesta es automática. El sujeto no hace ningún procesamiento, solo recibe un estimulo y responde. La memoria, la atención o la conciencia eran una consecuencia de la conducta y no su causa.

La evolución del conductismo, su esfuerzo por abarcar áreas cada vez más remotas y complejas de la conducta humana, junto con el fuerte impacto producido por las nuevas ciencias y tecnologías dedicadas la representación y manipulación del conocimiento, el conductismo entró en crisis y fue tomando fuerza un nuevo paradigma cognitivo.

El cognitivismo, en respuesta a la psicología conductista, plantea que el hombre recibe un estimulo, pero antes de dar una respuesta, lo procesa y transforma en su mente, almacena información en la mente (también llamada “caja negra”) para luego recuperarlo. Impone la idea de que son las representaciones del mundo, y no el mundo en sí, las que determinan la conducta; que no percibimos el mundo tal cual es, sino es un reflejo de las representaciones del mundo, y esas representaciones son las que determinan la conducta.

El autor estudiado (Juan Ignacio Pozo) plantea que toda situación de aprendizaje puede analizarse a través de tres componentes básicos, que podemos definir como: Resultados, Condiciones y Procesos.

Los resultados del aprendizaje, también llamados contenidos, consisten en lo que se aprende, y los cambios que este aprendizaje produce. El autor propone una clasificación basada en cuatro resultados principales del aprendizaje: conductuales, sociales, verbales y procedimentales. El aprendizaje de sucesos y conductas, es un aprendizaje mayormente implícito, basado en procesos asociativos que consiste en el establecimiento de conexiones entre sucesos y conductas que tienden a suceder juntas. Se aprende en la interacción cotidiana con objetos, sujetos y el entorno. El aprendizaje social se adquiere como consecuencia de pertenecer a un determinado grupo social con determinadas características, es mayormente de carácter implícito y asociativo y, para modificar este tipo de resultado se requiere de reflexión. El aprendizaje verbal y conceptual es un aprendizaje explicito por el cual adquirimos información verbal, y comprensión conceptual. Este aprendizaje permite un cambio o reestructuración de los conocimientos previos que tienen origen sobre todo en las teorías implícitas. La educación formal. Esta dirigida sobre todo a transmitir conocimiento verbal. Por último, el aprendizaje procedimental, es un “saber hacer” que permite adquirir y mejorar habilidades, destrezas o estrategias para hacer cosas concretas, tiende a aprenderse de modo explicito pero a través de la ejecución reiterada tiende a volverse implícito. Estos resultados de aprendizaje, aunque son diferentes interactúan continuamente y dependen unos de otros.

Por otra parte, dentro del sistema de aprendizaje, resultan muy importantes, las condiciones o el tipo de práctica que tiene lugar para poner en marcha los procesos de aprendizaje. Por lo tanto, la instrucción o enseñanza se traducirá en crear ciertas condiciones óptimas para ciertos tipos de aprendizaje. Los maestros, solo pueden intervenir sobre las condiciones en las que los alumnos aplican sus procesos, incrementando indirectamente las probabilidades de que estén motivados, atiendan, adquieran, recuperen, etc. Dentro de las condiciones de aprendizaje deben tenerse en cuenta dos aspectos: Aprender frente a la tarea (tipo de práctica, cantidad, distribución temporal de esta), Tipo de interacción, entre pares y con el docente.

Otro componente del aprendizaje son los procesos o modelos para interpretar como funciona la mente humana que aprende, como se producen cambios y que mecanismos los posibilitan.

Para analizar resultados, tan variados debe comprenderse como funciona el aprendizaje humano (procesos) y como se puede hacer más efectivo. Por la tanto, en función del resultado del aprendizaje buscado, los procesos activados deben ser diferentes.

Existen muchos modelos para interpretar cómo funciona la mente humana que aprende. Dentro del enfoque cognitivo la mente humana es un sistema complejo que puede será analizado desde distintos niveles o planos de complejidad que pueden ser no sólo diferenciados sino integrados, cada uno de ellos son propiedades emergentes a partir de los anteriores.

Podemos identificar cuatro planos distintos:

1. La conexión entre unidades de información: la mente está instalada en un sistema nervioso, el cerebro está compuesto por redes de neuronas que su activación depende de la estimulación recibida. El aprendizaje implica adquirir nuevas pautas de activación conjunta o conexión de esas unidades neuronales, formando redes, lugar donde está distribuido el conocimiento.

2. La adquisición y cambio de representaciones: la conexión entre esas unidades de información genera representaciones del mundo, que son las que manipula y con las que trabaja la mente humana para ejecutar sus tareas.

3. La conciencia reflexiva como proceso de aprendizaje: la representación de una tarea puede cambiar porque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com