ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Como se da una Monografia de salud mental- hospital evita


Enviado por   •  16 de Diciembre de 2015  •  Resúmenes  •  2.396 Palabras (10 Páginas)  •  164 Visitas

Página 1 de 10





















Kuzeluk Tatiana Araceli
salud mental
“hospital evita”
[pic 1]


          INDICE:

  • INTRODUCCCION…………………………………3 PAG.
  •  DESARROLLO……………………………………4-9 PAG.
  • CONCLUSION………………………………………10 PAG.
  •  BIBLIOGRAFIA……………………………………11 PAG.

[pic 2]

La relación del médico hacia su paciente  lleva un largo proceso que se debe ir de apoco, para lograr que el paciente entre en confianza. El profesional debe lograr que  el paciente logre  interactuar con su cociente y su inconsciente a la vez a través del psicoanálisis.

Lograr que el paciente pueda tener diálogos con la familia y ver sus relaciones y si tiene que ver con su enfermedad. Entonces la relación seria más abierta y la entrevista con familiares seria más tranquila ya que sentirían que el profesional logra brindar ayuda y no solo lo hace por que sea su trabajo.
A lo largo de lo escrito se verán algunos ejemplos visto en cámara gessel y recorridas por consultorios.


        

[pic 3]

[pic 4]

El ser médico a veces pasa solo por un sueño que tenemos de chicos, o en algunos casos el gusto de cuidar a las personas, y sentirse bien  salvando a personas porque  generan satisfacción, nos ínsita a seguir la carrera. Pero muchos no sabemos que no es solamente una consulta básica, donde ven la enfermedad y la diagnostican, no razonan que el psicoanálisis deben desarrollarse para poder profundizar con el paciente.
Por lo tanto Lo que respecta en  la universidad es que se  enseña el trato hacia los pacientes, pero se enseña en 1° año y luego al terminar su carrera o con el paso del tiempo se les olvida. Hay casos en donde terminan tratando al paciente como una entidad que le genere ingresos, y se olvidan que una vez estudiaron o se formaron en el psicoanalis para tratar a una persona y que toda enfermedad no solo es causada por algo patológico, sino que puede haber algo sentimental, anímico  que le haya causado algún malestar.
No solo se necesita lel psicoanálisis en una consulta, sino que aparte de que el medico tenga una buen conocimiento hacia lo que hace, debe haber una buena relación.

La relación médico paciente  es algo que solo se puede visualizar en un hospital, pero para poder llegar es necesario que le medico tengo una enseñanza acerca de cómo debe realizarse, no solo que sea patológico, anatómico, sino que en las universidades se enseñe el psicoanálisis de las personas, que no solo las vean como un componente anatómico o un cliente por el profesional que presta su servicio.
Según un artículo: “en lo que la universidad se refiere, la cuestión se reduce a verificar si  en principio está dispuesta a reconocer el psicoanálisis alguna importancia en la formación del médico y del hombre de ciencia.”
[1]

Si se llegara a dar importancia al psicoanálisis como formación médica se debería seguir una serie de pasos importantes:

  1. Deberán enseñarle al estudiante que no solo se debe tener en cuenta lo anatómico, lo físico, químico, sino que los aspectos vitales del ser humano influyen en sus enfermedades
  2. “al investigar los procesos psicoquimicos y las funciones mentales el psicoanálisis se ajusta a un método particular, cuya aplicación en un modo alguno esta limita al campo de las funciones psíquicas patológicas, sino que también concierne a la resolución de problemas artísticos, filosóficos o religiosos, suministrando en tal sentidos múltiples enfoques nuevos y revelaciones de importancia para la historia, La mitología {…}Efectivamente es asi, si encaramamos el ejercicio practico del análisis, pero para el caso bastara con que aprenda algo del psicoanálisis y lo asimile.”[2]

Para poder realizar unas  relaciones humanas se necesita la presencia de 2 entidades para comenzar. La relación médico- paciente se da ni bien arranca la  consulta, el vínculo debe ser inmediato. “La angustia, la esperanza, el amor en sus diversas formas, son algunos de los sentimientos que circulan en la relación.”[3].

En la consulta surge la expectativa del paciente, la cual puede ser ansiosa o confiada. Es su parte consiente  y no tiene un periodo determinado. Presenta caracterizaciones freudianas: “hay cuatro elementos:

  1. El anhelo de curación del paciente
  2. La valoración o respeto hacia el arte medica en general
  3. El poder que le conceda el paciente a la persona del medio en particular
  4. La simpatía que el medico sepa despertar en el paciente”[4]

Al presentarse los 4 elementos positivos se logra que el paciente se sienta a gusto, confiado, relajado. Si alguno de los elementos da negativo estaríamos en presencia de una expectativa ansiosa, donde el paciente se sentirá intimidado, desconfiado y con miedo hacia el profesional, lo cual lo obligara a buscar otras alternativas.
La relación comenzara como una consulta,  pero está a cargo del profesional que valla formando la  entrevista en lo más posiblemente que se dé entrevista  abierta. “En la entrevista abierta, el entrevistador tiene amplia libertad para las preguntas o para sus intervenciones, permitiéndose todo la flexibilidad necesaria en cada caso particular.”
[5], el paciente a lo largo de la entrevista podrá ir moldeando la estructura de la misma. “la entrevista es un instrumento fundamental del método clínico y es – por lo tanto – una técnica de investigación científica de la psicología”. En el caso que llegara a dar una entrevista cerrada, la cual consiste únicamente en un interrogatorio para el paciente, donde las preguntas ya están prefijadas mucha solución no tendría.

Un caso clínico que presencie fue el de pediatría consultorios externos donde la dar hacia pasar a sus pacientes(a veces de 2 pacientes a la vez), todos niños menores con sus padres. La gran mayoría tenía entre 1-3 años de edad, realizaban la consulta por algún problema respiratoria, pero en el caso de la médica les preguntaba los datos, los anotaba y los derivaba al neumólogo que él se iría a hacer cargo, a otros pacientes los derivaba a sus respectivas casa porque decía que era una gripe normal y que dentro de días se les pasaría. En estos casos la falta de relación entre el médico- paciente fue escasa por lo cual no se podría ver las relaciones con las familias y si el paciente en si podría presentar o no una enfermedad grave. . Teniendo en cuenta que el paciente es un niño el cual no puede diagnosticarse un signo  a simple vista, acá entra en juego el papel de la familia y el pediatra se debe analizar cada problema en un contexto de social y político. El pediatra no solamente debe seguir una serien de semiologías:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (171 Kb) docx (23 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com