ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conductas Que Mejoran La Salud


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2013  •  1.581 Palabras (7 Páginas)  •  664 Visitas

Página 1 de 7

REPORTE DE LECTURA N°4

De: César Martín Oberto- Besso Moreno

A: Dr. Anderson García Chávez

Curso: Total Wellness

Tema: “Conductas que mejoran la salud”

1. Resumen de la lectura

El ejercicio es considerado como el hábito de la salud más importante, y en un estado regular brinda beneficios como: disminución de frecuencia cardiaca y tensión arterial, aumenta la fuerza y regula el corazón, etc. El ejercicio frecuente mejora el estado de ánimo y el sentimiento de bienestar. Y debido a sus efectos sobre el estado anímico y la autoestima, se ha usado en el tratamiento en contra de la depresión.

El estrés y el ejercicio son planteados dentro de una paradoja, pues los dos generan el mismo tipo de cambio, pero mientras uno genera beneficios, el otro, efectos adversos, pero la gran diferencia se basa en la evaluación cognitiva de cada persona.

Para la continuación del ejercicio se han aplicado estrategias cognitivo-conductuales, técnicas para la prevención de la recaída, y siendo la más efectiva la técnica del modelo transteórico de cambio conductual.

A pesar de los problemas encontrados por los psicólogos de la salud, para que las personas hagan ejercicios se han dado los resultados de manera sustancial. Pues estar en posibilidad de sostener y construir tales cambios en el futuro sugiere que aunque la población llegue a envejecer será de una manera más saludable y con mayor bienestar.

Sin embargo vemos riesgo para la salud y la vida, en los accidentes ocupacionales, accidentes en el hogar y en el lugar de trabajo, y accidentes de motocicleta y automovilísticos. La prevención frente a esto depende de una educación y cultura aparte de las estrategias establecidas.

Otro punto, es la prevención del cáncer. La autoexploración de senos que es la práctica de revisar los senos para detectar alteraciones en el tejido. Los obstáculos frente a este examen son la inseguridad y el miedo, frente a esto el mejor método para la regularización es la explicación personal de un médico.

Existe una disminución de la mortalidad por cáncer de mama por una detección gracias a la mamografía. Desafortunadamente, la práctica de hacerse una mamografía disminuye con la edad, a pesar de que el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad. Por eso cambiar la actitud frente a la mamografía es necesario para aumentar la posibilidad de practicársela (darse cuenta del beneficio y no encontrar obstáculos).

La autoexploración testicular, si incidencia está en aumento, pero con la detección temprana, la tasa de recuperación es alta. Junto con este autoexamen, la detección de cáncer colorrectal (segunda causa de muerte por cáncer) es importante y por los médicos la recomendación de hacerse una autoexploración tendría que ser más rutinaria.

El principal factor de riesgo para el cáncer de piel es bien conocido: la excesiva exposición a la radiación ultravioleta. Mientras que el uso de protector solar sigue siendo moda en algunos sectores, los psicólogos de la salud han incrementado su divulgación.

Indudablemente, para llevar una vida sana hay que llevar una dieta sana que es un importante y controlable factor de riesgo para muchas de las causas de muerte, inclusive, cáncer, problemas cardiacos, estrés, etc.

Actualmente la razón principal por la que las personas cambian a una dieta, es para mejorar su apariencia, no su salud. Para la dieta influyen factores importantes: el automanejo, la autoeficacia, el apoyo familiar, y la percepción de los cambios. Por otro lado el estrés tiene una influencia directa sobre la alimentación (mayor estrés, relacionado a un mayor consumo de alimentos grasosos).

Para el control del peso es necesaria una rutina de ejercicios y una dieta sana. La leptina y la insulina circulan en la sangre en concentraciones proporcionales a la masa corporal. Los mandatos del hipotálamo y la ghrelin juegan también un papel importante. Es por eso que las personas obesas tienen un mal funcionamiento del hipotálamo.

La obesidad es una excesiva acumulación de grasa corporal (en las mujeres del 20 al 27% de la masa corporal y en hombres, del 15 al 22%). Los riesgos de esta enfermedad básicamente de traducen a otras enfermedades, arteriosclerosis, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus, causando invalidez, el estrés psicológico (depresión), etc.

Existe la obesidad en la infancia, es decir en los niños

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com