ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conductas Verbales Y No Verbales


Enviado por   •  23 de Marzo de 2015  •  1.094 Palabras (5 Páginas)  •  643 Visitas

Página 1 de 5

Luciano (1993) señala que para Skinner (1957) la forma en que los humanos interaccionan tiene como repertorio más frecuente el comportamiento verbal, esto derivo de la evolución, de manera muy especializada y rica en los humanos y de ciertos tipos de respuestas se seleccionaron paulatinamente por las consecuencias ambientales de producción para un grupo de organismos, como mínimo dos, el que actuaba como hablante y el que lo hacía como oyente. Estos son aspectos relativos a la génesis del comportamiento verbal.

Luciano (1993) dice que ya que pasamos buena parte de nuestra vida indicando qué hemos hecho, qué hacemos y qué vamos a hacer, aunque en muchas circunstancias estas verbalizaciones no corresponden o no reflejan la realidad. Precisamente es cuando se muestran problemas con esa correspondencia, la evidencia experimental disponible sobre la conducta verbal resulta incompatible, en bastantes ocasiones, con formas de hacer instauradas por accidente.

Luciano (1993) menciona que para Skinner (1969) la diferencia entre la conducta regulada directamente es por las contingencias que produce y la conducta que lo hace, y estas están bajo el control de reglas, o estímulos que especifican las contingencias.

No obstante los puntos conflictivos son diversos como las puntualizaciones sobre la definición de estímulos verbales y sus características así como el aprendizaje instruccional y sus propiedades, también sobre la definición de reglas.

Luciano (1993) menciona a Sidman (1990) quien dice que el concepto de equivalencia describe las relaciones entre estímulos

Luciano (1993) dice que para Valero (1990) el estudio del establecimiento de las relaciones de equivalencia se ha llevado a cabo a través del procedimiento de igualación a la muestra donde el sujeto normalmente tiene que responder en primer lugar a los estímulos muestra t luego a señalar un estímulo de comparación de entre varios presentados.

Luciano menciona que en relacion a la explicación del fenómeno, las posiciones más relevantes se dividen entre quienes consideran el lenguaje como nombrar o poner reglas verbales como un fenómeno necesariamente implicado para la emergencia de las relaciones de equivalencia, y quienes conceptualizan el fenómeno a otros niveles.

Luciano (1993) menciona a Dugdale y Lowe (1990) quienes dicen que “nombrar” (naming) no tiene el mismo referente de unos autores a otros; a veces se entiende como pares asociados como discriminación condicional, como un tact o bien se entiende como una operación simbólica. Según estos autores nombrar seria “etiquetar” los estímulos, de manera en que los estímulos sugieran las etiquetas y las etiquetas a los estímulos.

Luciano (1993) menciona que para Sidman (1990) la posibilidad de que se asigne el mismo nombre a varios estímulos y que ello puede favorecer a la formación de clases de estímulos en humanos.

Técnicamente hablando, la relacion entre esos elementos puede explícitamente implicar bien la descripción de una condición o conjunto de condiciones en las que una respuesta produce ciertas consecuencias.

Luciano (1993) dice que Devany, Hayes y Nelson (1986) propusieron que el repertorio del marco relacional facilita la adquisición del lenguaje, y la conducta gobernada por la regla y esta sería un producto del marco relacional.

Sin embargo focalizar la atención en el repertorio verbal para que el fenómeno de la equivalencia sea un hecho, permite la evaluación experimental de manera aislada del producto final, la identificación del repertorio verbal responsable es la alternativa más viable.

Luciano (1993) menciona a McIlvane y Dube (1990) quienes menciona que clarificar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com