ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consideraciones Pedagógicas Para La Promoción De La Lectura Dentro Y Fuera De La Escuela


Enviado por   •  26 de Mayo de 2013  •  7.228 Palabras (29 Páginas)  •  446 Visitas

Página 1 de 29

las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 10 (2005): 195-218.

Oscar Alberto Morales*

Ángel Gabriel Rincón G.*

José Tona Romero*

Resumen

Tradicionalmente, la promoción de la lectura ha quedado relegada a la

escuela. Sólo desde el salón de clases y las áreas académicas se proponen

programas aun cuando las prácticas escolares, en ocasiones, lejos de

propiciar, favorecer y fomentar la lectura, generan rechazo a ésta y a todo

lo que implica. Generalmente, no se consideran otros contextos que son

potenciales para promover la práctica de la lectura, vista desde la

perspectiva social, estética y epistemológica. El presente trabajo tiene como

propósito ofrecer propuestas para promover la lectura dentro y fuera de

los contextos escolarizados.

Palabras clave: promoción de la lectura, contexto escolar, contexto

extraescolar.

Abstract

Traditionally, the promotion of reading has been relegated to school.

Reading promotion programs are proposed only from the classrooms, even

though these practices are far from favoring and encouraging reading; on

the contrary, they generate rejection to everything that implies this social

practice. Generally, other contexts are not considered to promote reading.

However, they are potential to promote the practice of reading, seen from

the social, aesthetic and epistemological perspectives. The purpose of

this paper is to offer proposals to promote reading inside and outside the

school.

Key words: reading promotion, school, non-educational context.

Consideraciones pedagógicas para la promoción

de la lectura dentro y fuera de la Escuela1

* Grupo multidisciplinario de investigación en Odontología. Facultad de Odontología.

Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela.

196

Oscar A. Morales y otros. Consideraciones pedagógicas para la ...: Revista de Teoría y Didáctica de

las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 10 (2005): 195-218.

La lengua escrita es importante en la

escuela porque es importante fuera de la

escuela, y no al revés. (Ferreiro en

Castorina y otros, 1999).

El presente artículo forma parte de una investigación,

actualmente en ejecución, que tiene como propósito conocer y analizar

la naturaleza de las prácticas de promoción de la lectura que se llevan

a cabo en contextos no escolarizados del estado Mérida, Venezuela.

Se persigue, en consecuencia, determinar motivaciones, actitudes,

materiales utilizados, condiciones de ocurrencia, y actores

involucrados, entre otros aspectos.

Con base en los resultados preliminares de esta investigación,

en el presente artículo se presenta una serie de consideraciones

pedagógicas que pudieran ser efectivas para promover la lectura,

tanto dentro como fuera de la escuela. Persigue, en primer lugar,

ofrecer la posibilidad de que padres, docentes, directivos y entes

gubernamentales, entre otros, aprendan de las formas cómo se

promueve la lectura espontáneamente en contextos no

escolarizados; en segundo lugar, busca presentar algunas

estrategias generales para promover la lectura en los ámbitos

señalados.

Resumé

Traditionnellement, la promotion de la lecture a été confinée à l’école.

Seulement dans la salle de classe on a proposé des programmes même si

les pratiques scolaires, quelques fois, loin de rendre propice, favoriser et

motiver la lecture, ont eu pour résultat un reject à tout ce qui concerne

cette pratique social. Généralement, d’autres contextes possibles ne sont

pas pris en compte pour favoriser la pratique de la lecture, d’après la

perspective sociale, esthétique et épistemologique. Cette recherche a pour

but d’offrir des propositions pour faciliter la lecture dans et hors l’école.

Mots clefs: Promotion de la lecture, contexte scolaire, contexte

extrascolaire.

197

Oscar A. Morales y otros. Consideraciones pedagógicas para la ...: Revista de Teoría y Didáctica de

las Ciencias Sociales. Mérida-Venezuela. ISSN 1316-9505. Enero-Diciembre. Nº 10 (2005): 195-218.

Se han tomado aquellas prácticas espontáneas que, en contextos

naturales, son muy útiles y resultan sumamente eficientes para lograr,

consciente e inconscientemente, que: los NOLECTORES lean; quienes

rechazan la lectura, y todo lo que ésta supone, encuentren motivos

para acercarse a ella; los lectores potenciales, logren conceptuar que

es posible otro tipo de relación con los textos escritos, y los libros en

particular (Petit, 2001); los lectores desarrollen sus competencias y

se hagan mejores lectores, a través de la confrontación y discusión

con otros usuarios; las personas se hagan mejores seres humanos.

En procura de posibilitar una mejor comprensión del problema

de la promoción de la lectura, el artículo se ha estructurado de la

siguiente manera: inicialmente, se presenta la conceptuación de la

lectura desde la perspectiva psicolingüística y semiótica; seguidamente,

se define y caracteriza la promoción de la lectura desde la propuesta

constructivista; posteriormente, se presentan algunas propuestas para

promover la lectura. Se inicia en contextos no escolarizados para

derivar de éstos algunas alternativas que se pueden extrapolar a la

escuela y, especialmente, al salón de clases en cualquier nivel o

modalidad del sistema educativo.

1. ¿Qué es la lectura?

En los últimos 40 años, predominantemente la lectura ha sido

conceptuada como un proceso sociopsicolingüístico (Rosenblatt,

1985a 1985b); Smith, 1978/1990, 1997; Goodman 1980a, 1980b,

1994). No obstante, desde la perspectiva semiótica se han realizado

algunas interpretaciones de este proceso (Eco, 1981; Greimas, 1983;

Agelvis, 2002).

Rosenblatt (1985a; 1985b) define la lectura como un evento en

el que ocurre una transacción, una fusión entre el lector y el texto en

un momento y un contexto determinado para construir significado. El

significado no existe de antemano en el texto o en el lector, sino que

surge en la transacción; por lo tanto, el lector y el texto son esenciales

e igualmente importantes en la lectura. Sostiene que el lector y el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (53 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com