ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Consideraciones conductuales del lóbulo temporal”


Enviado por   •  29 de Octubre de 2021  •  Resumen  •  1.648 Palabras (7 Páginas)  •  116 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1][pic 2]                         

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

Facultad De Psicología y Terapia de la Comunicación Humana

Licenciatura en Psicología modalidad a distancia.

 

Materia: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SNC 

Nombre del alumno: Izcóatl Serrano Medina

Semestre:  

Matrícula: 39755

 Actividad 07 

 “Consideraciones conductuales del lóbulo temporal”

Nombre del docente: Ángel Adrián Ontiveros Vargas.

Durango, Dgo. 16 de octubre del 2021


Contenido

Introducción        3

Ansiedad        3

Autismo        4

Fenómenos autoscópicos        4

Depresión        5

Dislexia        5

Trastorno de estrés postraumático        6

Prosopagnosia        6

Afasia receptiva        6

Paramnesia reduplicativa        7

Esquizofrenia        7

Crisis Epiléptica        8

Tartamudeo        8

Conclusión        8

Bibliografía        9


Introducción

Considerado como una de las estructuras más importantes de la corteza cerebral, debido a que su funcionamiento permite comprender al Sistema Nervioso Central, e integra globalmente buena parte de la información sensorial que percibimos del entorno. Además tiene un papel muy relevante en procesamiento de los contenidos de la visión y del oído, así como del lenguaje en general. El lóbulo temporal es la parte de cada hemisferio cerebral, que se localiza a los lados de la cabeza, por detrás del frontal.

El daño de alguna de sus partes puede causar alguno de los siguientes padecimientos:

Ansiedad

[pic 3]El lóbulo de la Ínsula se encuentra ubicado en la profundidad lateral del cerebro, dentro del surco lateral (cisura de Silvio), que separa las cortezas temporal y parietal inferior. Cuando individuos sanos son expuestos a estímulos amenazantes la ínsula se activa, generando una respuesta, misma que se correlaciona con el nivel de intolerancia o incertidumbre del sujeto. La activación de la ínsula es acompañada por una activación similar en la amígdala, La cual es el principal núcleo de control de las emociones y sentimientos en el cerebro, controlando asimismo las respuestas de satisfacción o miedo. En personas con trastornos de ansiedad, la ínsula tiene un tamaño reducido por lo que se activa con mayor facilidad ante amenazas sociales.

Autismo

Las tareas que requieren procesamiento emocional en un contexto social se asociaron con un decremento en la activación de la ínsula en el autismo y se observa un pliegue anormal de la corteza de la ínsula. El AFF de sujetos con autismo muestra poca o ninguna actividad cuando observan imágenes faciales.[pic 4][pic 5]

También se puede observar una reducción en la amígdala, al compararla con sujetos de control. Por otro lado, el área temporal que incluye el área receptiva de lenguaje de Wernicke, mostró un incremento en la actividad en niños con autismo de alto funcionamiento o con síndrome de Asperger durante tareas de comprensión de oraciones, aunque esto ocurrió en conjunto con un decremento en la actividad del área frontal inferior izquierda (área de Broca).

Fenómenos autoscópicos

El paciente con este padecimiento se alucina a sí mismo como si se viera en un espejo - y sabe que es él. Es una compleja alucinación psicosensorial del cuerpo que se proyecta en el espacio visual externo, La alucinación autoscópica está conformada por cuatro fenómenos autoscópicos: alucinación autoscópica, heautoscopía, la experiencia extracorporal y la sensación de una presencia. Un quinto fenómeno relacionado es la ilusión de que la habitación parece inclinada.[pic 6]

Las señales vestibulares se relevan en el tálamo antes de terminar en el área opercular parietal posterior y la CIP( corteza insular anterior). Las lesiones relacionadas con esta experiencia involucran a la UTP unión temporoparietal derecha.

Depresión

La ínsula ha sido identificada en asociación con la depresión. Los síntomas depresivos se correlacionan con un decremento en la activación de la ínsula como respuesta a estímulos evocadores, lo cual es acompañado por una respuesta similar en las cortezas cingulada, frontal media e inferior. La psicoterapia exitosa genera un incremento de la actividad en las cortezas cingulada, frontal media e inferior; no obstante, la terapia farmacológica exitosa incrementa la actividad de la corteza insular derecha. Los resultados indican que los dos tratamientos operan mediante sistemas neurales diferentes, aunque las dos áreas estructurales juegan papeles distintos en la depresión.

Dislexia

 Es la alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o se altera el orden de letras, sílabas o palabras. Cabe señalar que existe la posibilidad de sufrir dislexia sin que exista un defecto neurológico. Se identifica que varias áreas cerebrales tienen relación con la dislexia, como la corteza frontal inferior izquierda, corteza occipital, tálamo, cerebelo, precúneo y GTS (Maisog et al., 2008). Una reducción de la sustancia gris en la dislexia se reporta con mayor frecuencia en el GTS derecho y el STS izquierdo. Asimismo, se reportan anormalidades en las regiones temporales izquierdas antes del inicio de la lectura (Richlan et al., 2013).[pic 7]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com