ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convivencia


Enviado por   •  4 de Mayo de 2015  •  1.432 Palabras (6 Páginas)  •  145 Visitas

Página 1 de 6

La escuela, como columna vertebral de ese proceso

de aprendizaje, no solo debe fomentar la

capacitación de las competencias personales y

sociales vinculadas al conocimiento de los derechos,

deberes y libertades fundamentales en los

que se asienta dicha ciudadanía democrática,

sino que, bajo el convencimiento de que esta no

es algo inherente a las personas, sino que requiere

un proceso de aprendizaje, debe constituirse

en un taller experiencial donde se consolide el

ejercicio de estos ideales. El aprendizaje y la

capacitación práctica de valores democráticos

como la promoción de la solidaridad, la paz, la

tolerancia, el diálogo, la cooperación, el sentido

de adhesión y pertenencia a una comunidad, la

justicia, la responsabilidad individual y social o

una actitud participativa e integradora, entre

otros, deben estar presentes en la realidad cotidiana

de los centros educativos y formar parte de

todo proyecto formativo.

Ahora bien, el concepto de convivencia escolar

ha sufrido una importante evolución en función

de los cambios socio-culturales y pedagógicos

acontecidos en este periodo trascendental

de nuestra historia reciente, incorporando

ingredientes diversos y significados distintos,

de los que damos cuenta a lo largo del trabajo.

Su pretensión, de manera concisa y con la síntesis

que requieren los límites de un artículo de

estas características, no es otra que mostrar la

evolución de los programas e iniciativas de

mejora del clima escolar y la convivencia en los

centros educativos, dando cuenta de su referencia

en las disposiciones legislativas básicas y

analizando la normativa promulgada hasta la

actualidad. Además, una vez dibujados los

parámetros fundamentales de un balance

retrospectivo de urgencia, como otra parte

nuclear del artículo, nos proponemos poner en

valor las tendencias emergentes del presente,

sin renunciar a plantear algunos de los retos del

futuro inmediato.

Balance retrospectivo. De condición

necesaria a objetivo prioritario

Apenas iniciada la “revolución pacífica y silenciosa”

que supuso la Ley General de Educación

de 1970, donde debe situarse el origen legal de

la dimensión educativa del concepto de convivencia,

la sociedad española asiste a un vuelco

radical en sus estructuras de modelo políticosocial

y también educativo. La caída de la dictadura

dará paso a un periodo crucial de la

historia de España, conocido con el sobrenombre

de la Transición, cuya tarea fundamental

será la articulación democrática de la vida política

y la modernización socioeconómica del

país. La Constitución de 1978, fruto del consenso

de las principales fuerzas políticas, será la

pieza clave para la consolidación de un Estado

La convivencia escolar y la construcción de la ciudadanía. Balance retrospectivo y desafíos de futuro

Bordón 66 (2), 2014, 93-106, ISSN: 0210-5934, E-ISSN: 2340-6577 • 95

social y democrático de derecho, que entiende

la educación como un instrumento al servicio

de la convivencia democrática y la defensa de la

libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo

como valores fundamentales (López, 2009).

En este contexto, la institución escolar se presenta

como un espacio idóneo para el aprendizaje

y primera experiencia práctica de estos

renovados valores cívicos y en un sólido apoyo

para la construcción de un nuevo concepto

de ciudadanía democrática. Bien es verdad,

que en un principio, tal como recoge la OM de

29-XI-1976, que desarrolla los contenidos de

las Orientaciones pedagógicas para la EGB,

enseñar convivencia consiste básicamente en

incluir en el currículum del área social de la

segunda etapa de EGB contenidos conceptuales

meramente teóricos. De esta manera, y los

Programas Renovados para la EGB de 1981 así

lo ratifican, la convivencia adquiere un sentido

teórico, estático e institucional, vinculada

a la instrucción teórica de conocimientos (Constitución,

derechos humanos, estructuras del

Estado…) y a la transmisión de unas pautas de

comportamiento de respeto, esfuerzo y responsabilidad,

orientadas a favorecer el clima

de aprendizaje; se considera, en suma, un medio

o condición necesaria para apoyar y facilitar el

aprendizaje.

La llegada del Partido Socialista Obrero Español

(PSOE) al poder en 1982 supone un giro

notable en los referentes básicos de la política

educativa: la consolidación de la educación

como un servicio público garantizado a todos

los españoles, la lucha contra la desigualdad

educativa y la elevación de la calidad de la

enseñanza, serán los parámetros fundamentales

de las reformas que se acometen (Maravall,

1984). El firme convencimiento de fomentar

la participación de todos los sectores implicados

como uno de los ejes centrales de la vida

escolar supone el aspecto del programa socialista

más vinculado a la temática que nos ocupa,

en la idea de que sin la participación no

hay posibilidad de un adecuado modelo de

convivencia; “participar —como ha escrito

Santos (2003)— es aprender a convivir”. La

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora

del derecho a la educación (LODE) será la

pieza clave en el desarrollo de estos principios.

A nivel curricular se propone la materia “Educación

para la convivencia” en el primer ciclo de

educación secundaria; un planteamiento acertado,

de título muy sugerente, quizás algo avanzado

para su tiempo que, por diversas razones

(Bolívar, 1993), entre las que se encuentra la

escasa valoración del profesorado y la falta de

atractivo para los estudiantes, no sobrevivirá a la

década de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com