ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Corteza Cerebral


Enviado por   •  31 de Marzo de 2012  •  2.779 Palabras (12 Páginas)  •  1.143 Visitas

Página 1 de 12

TEMA 2

ORGANIZACION DE LA FUNCION CEREBRAL

I. NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL S.N.C.

I.1 Médula espinal y reflejos

I.2 Cerebro posterior y mantenimiento de la postura

I.3 Cerebro medio y movimientos espontáneos

I.4 Diencéfalo y afecto y motivación

I.5 Ganglios basales e integración de movimientos automáticos y voluntarios

I.6 Corteza y movimientos hábiles

II. ESTRUCTURA CORTICAL

II.1 Capas y células corticales

II.2 Columnas corticales

III. MAPA DE BRODMANN

III.1 Lóbulo frontal

III.2 Lóbulo parietal

III.3 Lóbulo temporal

III.4 Lóbulo occipital

IV. FIBRAS DE CONEXION

IV.1 Sustancia blanca

V. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DE LA CORTEZA

V.1 Representación del medio externo en corteza

V.2 Conexiones corticales: mapas múltiples

V.3 Modelo de Organización jerárquica de la corteza

V.4 Modelo de la organización jerárquica en paralelo de la corteza

VI. REFERENCIAS Y FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

Neuropsicología TEMA 2: ORGANIZACIÓN Y FUNCION CEREBRAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 2

I.- NIVELES DE ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL S.N.C.

Las especulaciones de Herbert Spencer, a mediados del siglo XIX, de que cada

“paso” en la evolución añade un nuevo nivel de complejidad tanto en la estructura

cerebral como en el comportamiento, fueron adoptadas por Hughlings-Jackson

y se convirtieron en el foco central de las teorías sobre el funcionamiento cerebral

del siglo XX. La idea de que el sistema nervioso se encuentra organizado en diferentes

niveles funcionales se apoyó inicialmente en la observación de que después

de la destrucción de unas partes otras seguían funcionando. Este hecho

apoyaba la noción de que la conducta no se producía en un lugar concreto del cerebro,

sino que depende de muchas áreas cerebrales incluyendo la médula espinal,

el cerebro posterior, el cerebro medio, el diencéfalo, los ganglios basales y la

corteza.

I.1 Médula espinal: reflejos.

El animal en el que la médula espinal queda desconectada del cerebro, es incapaz

de realizar movimientos voluntarios porque el cerebro no puede enviar la orden a

las neuronas espinales, ni tampoco podría tener sensaciones conscientes procedentes

del cuerpo. Sin embargo, al estar intacta la médula espinal puede producirse

reflejos ante una estimulación sensorial apropiada. Ejemplos de estos reflejos

serían los de estiramiento, retirada, rascado, etc.

Experimentos realizados en animales han puesto de manifiesto que se puede sobrevivir

y ejecutar respuestas bastante complejas con sólo la médula espinal intacta.

Así, por ejemplo, si a una rana se le pone ácido en la pata derecha esta se

levanta y se retira del ácido. Si se priva de movimiento a la pata derecha entonces,

después de una serie de esfuerzos inefectivos, la rana utiliza la pata izquierda

para quitar el ácido.

I.2 Cerebro posterior: Control automático de funciones vitales, mantenimiento

de la postura y equilibrio

Neuropsicología TEMA 2: ORGANIZACIÓN Y FUNCION CEREBRAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 3

El cerebro posterior está constituido por el bulbo, puente y cerebelo. Estas estructuras

se encuentran ubicadas en la fosa craneal posterior, debajo de la tienda del

cerebelo. El cerebro posterior es el lugar en el que se encuentran los centros vitales

para el mantenimiento de la vida (control de la respiración, presión sanguínea

y latidos cardíacos) y además sirve como conducto de importantes haces ascendentes

y descendentes. Por ello, no es infrecuente que tumores, hemorragias o

infartos que afectan a esta región provoquen diversos signos y síntomas.

Bulbo:

Es la parte más inferior del cerebro posterior. En su interior se encuentran una

serie de núcleos y tractos nerviosos. De los núcleos, una parte de ellos están relacionados

con funciones vitales tales como el control nervioso de la respiración,

presión sanguínea y latidos cardíacos. Las lesiones importantes en estos núcleos

suelen causar la muerte. Los otros núcleos que se encuentran en esta región

están relacionados con los movimientos de la boca, estructuras necesarias de la

garganta para la deglución, habla y control de la saliva.

Neuropsicología TEMA 2: ORGANIZACIÓN Y FUNCION CEREBRAL

Francisco Román Lapuente; María del Pino Sánchez López; María José Rabadán Pardo 4

De los tractos nerviosos el tracto corticoespinal se encuentra situado en la región

media y es en el bulbo donde se produce la decusación de las pirámides. En las

regiones laterales se encuentran tractos que conducen la sensibilidad procedente

del cuerpo hacia estructuras cerebrales. Las lesiones laterales del bulbo suelen

producir problemas sensoriales, las anteriores motores y las centrales pueden

poner en compromiso la supervivencia del individuo

Formación reticular

A través del bulbo discurre la Formación Reticular que se dirige desde su tercio

inferior hasta el diencéfalo formando el Sistema Activador Reticular Ascendente

(SARA). Este sistema forma parte de la red que controla los mecanismos de la

vigilia y la alerta los cuales preparan al individuo para poder actuar. El SARA modula

la atención a través del arousal que proporciona a la corteza cerebral. El

adecuado funcionamiento del SARA es una precondición para la conducta consciente.

Las lesiones en el tronco cerebral que implican al SARA producen un aumento

de las alteraciones del sueño y un desorden global de la conciencia y de

respuesta al medio como por ejemplo somnolencia, estupor o coma.

Los cambios de comportamiento observados en los animales con descerebración

baja1 tienen paralelismo en aquellas personas que presentan lesiones en el nivel

inferior del tronco del encéfalo. Estas personas tienen alternancia entre estados

de consciencia parecidos al sueño y la vigilia, hacen movimientos de los ojos para

seguir estímulos móviles, tosen, sonríen, tragan alimento, presentan rigidez por

descerebración y ajustes posturales cuando se mueven. Si estas personas están

bien atendidas pueden vivir durante meses o años con pocos cambios en su situación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com