ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEFICIT ATENCIONAL


Enviado por   •  27 de Abril de 2015  •  4.158 Palabras (17 Páginas)  •  377 Visitas

Página 1 de 17

El Trastorno por Déficit Atencional con hiperactividad (TDAH), se inicia en la infancia y sus manifestaciones deben presentarse antes de los siete años de edad, caracterizándose por presentar dificultades crónicas en atención (bajos niveles de concentración y organización, olvidos frecuentes), impulsividad (impedimento en controlar reacciones inmediatas o esperar su turno, e interrupciones constantes a los demás) e hiperactividad (actividad motora excesiva), las cuales no pueden atribuirse a alteraciones neurológicas, sensoriales, del lenguaje o motoras graves, a retraso mental o a trastornos emocionales importantes. Dificultades que interfieren visiblemente en el desarrollo social, académico, ocupacional o recreativo del niño (American Psychiatric Association, 2002; Barkley, 1990; Moreno, 1998; Puerta, 1999; Sagvolden, 1999). Esta sintomatología puede tener determinados predominios, de tal forma que no necesariamente están presentes todas las características al mismo tiempo. El DSM IV-TR (American Psychiatric Association, 2002) menciona la clasificación de este trastorno que puede ser del subtipo hiperactivo-impulsivo, combinado y predominio déficit atencional.

Este trastorno se acompaña de grandes dificultades en el aprendizaje académico y social del niño, creando paralelamente crisis en la institución escolar, generada especialmente por el desconocimiento de parte del docente de esta patología, sus implicaciones en el aprendizaje, en el medio socio familiar y un mínimo manejo dentro del aula; no es de extrañar, por lo tanto, que si al niño le cuesta rendir y centrarse en clase, su comportamiento resulte del todo inadecuado (se levanta, no termina las tareas, etc.). Si tenemos en cuenta que el rendimiento escolar es la primera prueba de valía personal que experimenta el niño y, que de la aceptación de los compañeros de clase depende que el niño tenga una buena o mala autoimagen social, comprenderemos las repercusiones que esta sintomatología va teniendo en el desarrollo de su personalidad.

Dentro del contexto educativo, la educación especial representa un foco primordial respecto a la atención a la diversidad en este sentido el Sistema educativo en Chile, con la implementación de la reforma educativa durante la década de los 90, se han desarrollado varias políticas públicas con el fin de mejorar la calidad de la educación como así mismo, brindar igualdad de oportunidades a todos sus estudiantes mediante el concepto de equidad.

Uno de los aspectos que tomó gran relevancia en el último tiempo, son las dificultades que se presentan para definir qué y cuáles son las necesidades educativas especiales permanentes y transitorias que deben ser atendidas en el sistema educativo. En el año 2006 el Senado se manifestó, mediante la expresa petición de algunos parlamentarios de especificar con claridad qué y cuáles trastornos son considerados dentro de las necesidades educativas especiales transitorias, dando especial énfasis en incluir dentro de estas algunos de los cuadros que han motivado mayor inquietud y preocupación por parte de padres y profesores, y sistema educativo en general y estos son los denominados trastornos específicos del aprendizaje y el clásico Síndrome de Déficit Atencional (S.A.D).

A partir del 31 de julio de 2007, rige la nueva Ley de subvención para educación especial y diferencial, la que además de mejorar este aspecto, clarifica el término necesidades educativas transitorias, y enfatiza la consideración del Déficit Atencional dentro de éstas, por el gran impacto que ha tenido este cuadro en el último tiempo y la escasa atención que el sistema educativo tradicional ha restado a sus necesidades.

Estas son las razones para realizar la presente investigación, con el fin de abrir el debate respecto a algunas variables relacionales psicosociales que se dan en el ámbito escolar y que refiere a la interacción del docente con los alumnos diagnosticados con S.D.A., y la formación del autoconcepto de sus capacidades académicas y de aprendizaje en estos niños.

.

En los últimos años, el Síndrome de Déficit Atencional se ha transformado en un cuadro muy familiar dentro del contexto educativo. La mayor parte de los estudios respecto a la prevalencia, señalan alrededor de un 3% y 5% en niños y niñas en edad escolar, con una clara tendencia hacia los varones que se estima en una proporción de 4 casos por cada niña que lo presenta (Condemarín, Milicic y Gorostegui, 2004).

Aunque hay consenso en la literatura sobre este aspecto, en la actualidad existen estudios que afirman que la prevalencia de Deficit Atencional, con o sin hiperactividad, es mayor .En la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) se dictó una charla denominada “Déficit atencional: Una realidad en el aula” dictada por especialistas en este ámbito advierte que la cifras alcanzan a un 15% de la población escolar considerando a niños diagnosticados y aquellos que aún no lo han sido.

Síndrome de Déficit Atencional , no solo se presenta como cuadro que afecta la concentración y aumenta la actividad de los niños que lo padecen , sino que además conlleva una serie de problemas asociados principalmente al comportamiento , el rendimiento y las interacciones que se generan dentro del aula (Giusti, Heydl y Joselevich, 2000). En este sentido las cifras señalan que cerca de un 40% de estos alumnos y alumnas podría eventualmente repetir algún nivel durante su escolaridad, a esto se agrega que alrededor de un 20% son expulsados y que el 35% de ellos y ellas no termina estudios secundarios.

La literatura actual es consistente al afirmar que no se trata de un cuadro ligado a discapacidad cognitiva, sino a una dificultad para mantener la atención por periodos de tiempo prolongados y en la mayoría de los casos acompañado con un aumento de la actividad motora (Condemarín, Milicic y Gorostegui, 2004). De tal manera que se evidencia que las dificultades que surgen en el aula están estrechamente ligadas a la realidad que estos alumnos enfrentan al ingresar al sistema educativo y no solo al déficit que poseen.

La formación del autoconcepto es crucial en el proceso evolutivo del niño. En este sentido la autoimagen que desarrollan los niños en edad escolar depende en gran medida de las situaciones que enfrenta en la escuela. Diversos autores coinciden en que la autoimagen o autoconcepto que niños y niñas tienen de sí mismos, es un “factor clave en su desempeño escolar, adaptación social e incluso en su bienestar psicosocial” (Gorostegui, 1992, pp. 12)

Los constantes conflictos que se producen en el aula debido al mal comportamiento que les atribuyen los docentes, las dificultades en la interacción con sus pares sumado a las experiencias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com