ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESARROLLO FISICO


Enviado por   •  27 de Febrero de 2014  •  1.178 Palabras (5 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 5

DESARROLLO FISICO

En comparación con el desarrollo físico de la primera infancia, el desarrollo entre los 6 y los 12 años puede parecer lento. El crecimiento físico se reduce de manera notable, a excepción de un salto repentino hacia el final de este periodo y, aunque las habilidades motoras continúan mejorando, los cambios son menos espectaculares en esta etapa que en las precedentes; sin embargo, el desarrollo aún es altamente significativo. Con tantos cambios que suceden día a día, hay una creciente diferencia entre los niños de 6 años, cuando todavía son pequeños, y los de 12 años, que son casi adultos.

Índices de crecimiento

Niños y niñas ganan un promedio de siete libras y de cinco a ocho cm por año hasta llegar al repentino crecimiento de la adolescencia, el cual comienza alrededor de los 10 años para las niñas. Entonces las niñas son más altas y pesadas que los niños hasta cuando estos comienzan su crecimiento, (alrededor de los 12 o 13 años), y las sobrepasan.

Los índices de crecimiento varían según la raza, el origen el nivel socioeconómico, y aunque las diferencias genéticas se cuentan entre algunas de las causas de esta diversidad, las influencias del medio ambiente son importantes, por ejemplo, los niños más altos proceden de lugares del mundo en donde la desnutrición y las enfermedades infecciosas no son problemas graves; por razones similares, los niños de hogares pudientes tienden a ser más altos y maduros que los niños de hogares más pobres.

Dada la amplia variación en la talla durante la infancia intermedia, se debe ser cuidadoso al evaluar la salud de los niños o identificar posibles anormalidades en su crecimiento físico.

Nutrición y crecimiento

Durante estos años los niños suelen tener buen apetito. Necesitan comer bien y que el juego demanda energía y su cuerpo duplicará su peso durante este tiempo; para soportar el ejercicio constante y el crecimiento continuo, necesitan un promedio diario de 2, 400 calorías, 34 g de proteínas y altos niveles de carbohidratos complejos, como los que poseen las papas y los granos. Los carbohidratos refinados (edulcorantes) deben mantenerse en un nivel mínimo.

Para permanecer activos y crecer normalmente, los niños necesitan fuentes ricas en energía y proteínas. Cuando los alimentos no pueden sostener la supervivencia y el crecimiento, este crecimiento se sacrifica para mantener el funcionamiento del cuerpo.

Desnutrición

La nutrición también tiene implicaciones sociales. Los niños no pueden jugar y permanecer alertas sin contar con suficiente alimento. Los efectos de una nutrición deficiente pueden ser de largo alcance y también problemas en las relaciones de la familia; las madres pueden responder con menos frecuencia y con menos sensibilidad ante los bebés desnutridos, quienes carecen de la energía para atraer la atención de la madre. Los infantes, responden menos y desarrollan bajas habilidades interpersonales, además de que reducen la inclinación o deseo de sus madres y de otras personas de interactuar con ellos. Si la madre también padece de desnutrición el ciclo empeora. La nutrición está estrechamente relacionada con los diferentes aspectos del desarrollo: físico, de personalidad y cognoscitivo.

Obesidad

El exceso de peso en los niños se ha convertido en un tema importante de salud, se cree que el sobrepeso suele producirse por una predisposición hereditaria, agravada por un comportamiento que incluye muy poco ejercicio y demasiado alimento.

Algunas personas parecen estar genéticamente predispuestas a la obesidad por ejemplo hay más posibilidades de que dos gemelos idénticos tengan sobrepeso con respecto a gemelos fraternos. El ambiente también ejerce una gran influencia sobre la obesidad ya que resulta más común entre los grupos socioeconómicos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com