ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:


Enviado por   •  14 de Abril de 2016  •  Apuntes  •  3.114 Palabras (13 Páginas)  •  659 Visitas

Página 1 de 13

DESCRIPCIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

DATOS GENERALES:

Nombre de la Escuela: María Fermina Rivera.

Nivel: Primaria.

Clave del Centro de Trabajo: 30EPR2597A.

Zona Escolar: 17

Dirección: Constitución y Revillagigedo s/n Colonia Centro, C.P. 91756.

Teléfono: 229-9391268

Localidad, Municipio y Entidad: Veracruz, Veracruz.

Turno: Matutino

Control: Publica, estatal.

Modalidad: Escolarizada.

Director(a): María de los Ángeles Rodríguez  Alfonso.

Grupos: 14

Alumnos: 260 alumnos.

ELEMENTOS A DESCRIBIR

FORMA EN QUE LO DEFINE LA LECTURA

FORMA EN QUE SE PRESENTA EN LA INSTITUCION ESCOLAR

Caracterización de la organización

Las organizaciones son unidades sociales deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar fines específicos.

Se caracterizan por:

1) División del trabajo, del poder y de las responsabilidades de la comunicación, divisiones que no son obra de la casualidad ni obedecen a un esquema tradicional, sino que han sido deliberadamente planeadas para favorecer la realización de fines específicos.

2)La presencia de uno o más centros de poder que controlan los esfuerzos concertados de la organización y los dirigen hacia sus fines; estos centros de poder, además, revisan continuamente la actuación de la organización y remodelan su estructura, donde es necesario, para aumentar su eficiencia.

3)Sustitución personal; es decir: que las personas que no satisfacen pueden ser dispuestas y sus tareas asignadas a otras

La Escuela Primaria “María Fermina Rivera” aunque pudiera ser parecida  en su organización a otras instituciones educativas se diferencia  ya que sus objetivos a alcanzar le brindan una identidad propia como institución.

Dichos objetivos se transforman en misiones, es decir lo que ofrece a la sociedad.

En la Escuela Primaria María Fermina Rivera se establecen los mecanismos de operación de la organización es decir cómo se alcanzaran los objetivos, las estrategias que se usaran, las técnicas, recursos y métodos, además de las características, formación y personalidad que deben poseer los miembros de su organización, la distribución de actividades como se asignaran y coordinaran.

Toda acción se efectúa desde la consideración interna y externa.

La Escuela Primaria “María Fermina Rivera” puede percibirse en un pecto bidimensional: de manera tanto superficial  como profunda.

Superficialmente: En cuanto a sus actividades administrativas-legales.

Profundamente: Dinámica  o en otras palabras desde su interior (aspectos estructurales,  la historia, desarrollo,  clima escolar, relación y comunicación entre sus integrantes).

Su organización tiene:

Misión, visión, proyecto educativo, objetivos, plan de desarrollo institucional, estructura, dirección. Es decir la forma de trascender como una institución educativa.

Visión.-Es el futuro deseado.

Proyecto educativo.-Referente a su identidad como escuela, lo que quiere lograr como institución educativa y las estrategias que usara, todo esto de una manera coordinada, planeada y coherente.

Objetivos.-Aquello que pretende lograr a un plazo determinado.

Plan de Desarrollo Institucional.-Construido y desarrollado con la participación de todos los miembros, determina las áreas, programas, acciones, objetivos y metas a cumplir.

Todo lo anterior se logra mediante estrategias y tecnología.

Estrategias.- Políticas que usa para alcanzar sus objetivos.

Tecnologías.-Representa como crea técnicamente sus servicios y dirige su metodología y recursos.

Estructura.-Organigrama es decir la representación grafica, o esquema sobre las relaciones jerárquicas y competenciales  de vigor.

Dirección.-Procura la máxima funcionalidad entre los miembros de la estructura.

Entorno Social.-Los elementos propios de la comunidad escolar y educativa como el económico, social, cultural, es decir todo aquello que rodea a la escuela y la afecta en el desarrollo de sus actividades y el logro de sus objetivos. El entorno es también un espacio de conflicto ya que existen una serie de problemas, de visiones e intereses contrapuestos.

Formas de control que ejerce el docente

 Los medios de control pueden clasificarse en tres categorías analíticas: Física, material o simbólica.

El control basado en medios físicos incluye sanciones físicas y se designa como Poder Coercitivo.

Las recompensas materiales consisten en bienes y servicios. El uso de los materiales confines de control constituyen el Poder Utilitario.

Símbolos puros: incluyen símbolos de normatividad, prestigio, estimación también existen símbolos sociales de amor y aceptación estos últimos se dan por medio del contacto físico. El uso de símbolos con fines de control corresponden al Poder Normativo, Normativo social y Social.

Los poderes que se emplean se diferencian grandemente según la jerarquía, el poder coercitivo se aplica generalmente a los inferiores.

El poder puede ser predominantemente coercitivo, utilitario o normativo.

La respuesta de los participantes  a un particular uso de poder o combinación de poderes está determinada no solamente por ese uso del poder, sino también por las personalidades sociales y culturales de los participantes.

El poder utilitario raramente provoca una respuesta tan enajenadora como el coercitivo, ni por regla general engendra tanta adhesión como el normativo.

En el aula el control que ejerce el docente sobre los niños tiene como principal propósito: Crear y mantener una atmosfera propicia para que el alumno ponga la debida atención y así desarrollar en ellos hábitos tales como el orden, disciplina, trabajo, responsabilidad, entre otros.

Dicho control tiene objetivos inmediatos y mediatos que se generan  y alcanzan de forma simultánea.

Los objetivos inmediatos se les llaman también instructivos porque consisten en órdenes o instrucciones que el docente hace cumplir a los alumnos para alcanzarlos.

A continuación se citan algunos ejemplos.

-Instrucciones Para asegurar el orden y disciplina para el trabajo en el aula.

-Instrucciones para alcanzar y garantizar el aprovechamiento de los tiempos para que el docente pueda impartir diversos contenidos y el alumno pueda comprenderlos y aprovecharlos.

Al alcanzar estos tipos de objetivos se tiene como resultado las condiciones necesarias e indispensables para un trabajo escolar suficiente.

Los objetivos mediatos son de carácter educativo es decir son importantes para la formación moral y social de los alumnos, a continuación se mencionan algunos:

-Sentido de responsabilidad.

-Actitudes de sociabilidad (cooperación, colaboración, manejo de roles de convivencia) y respeto al personal educativo.

-Espíritu de colaboración y auxilio mutuo.

-Amor por el trabajo y gusto por el estudio.

-Hábitos de aseo, orden y buena conducta dentro del grupo y de manera individual.

-Reforzamiento de valores cívicos y morales.

Hay tres tipos de control que el docente ejerce para el manejo de la clase:

-Coercitivo.- Mediante este el docente vigila al alumno de manera rigurosa y aplica infracciones a los alumnos que no cumplan con los acuerdos establecidos en el grupo.

-Preventivo.-Consiste en evitar que los alumnos sean sancionados  así como su incidencia en problemáticas escolares.

-Educativo.- Consiste en la formación del alumno de manera individual no por procesos autoritarios y coercitivos sino por medio de la democracia, para esto el docente hace uso de su poder de persuasión, la estima y el respeto  y admiración de los alumnos hacia él.

Todo esto da como resultado que el orden y la disciplina se vuelvan entonces conscientes y originen responsabilidades conjuntas para la clase y el profesor de esta forma el docente asume el papel no de dictador sino de superior establecido y amigo orientador, los alumnos a su vez ganan conciencia y responsabilidad y se convierten en vigilantes de sus propias actividades y conductas.

Estas son algunas normas que observamos al docente utilizar para el control del trabajo en el aula.

-Implantar y mantener una pauta de funcionamiento normal dictando a los alumnos instrucciones especificas.

-Mantener siempre el orden en las actividades que se realizan en el aula, que haya una sucesión de estas.

-Separar a os alumnos del ocio mediante el establecimiento de objetivos inmediatos que ocupen su atención, los induzcan al trabajo y a la actividad mental intensiva, para ello el docente trabaja con toda la clase desde el principio ocupando la atención de todos los alumnos y asignándoles tareas definidas e inmediatas, una vez hecho esto atiende a aquellos con problemas o dificultades para realizarlos.

-Rotación de los alumnos en las clases otorgándoles a todos de forma aleatoria la oportunidad para colaborar en trabajos y participar en funciones de responsabilidad.

Normatividad

El poder normativo se ejerce para controlar directamente los  rangos inferiores.

El poder normativo-social se usa indirectamente como cuando un superior apela a los iguales de un subordinado, para controlarlo.

El poder social es aquel que los iguales ejercen unos sobre los otros.

El poder de una organización para controlar a sus miembros se basa en puestos  específicos en una persona o en una combinación de ambos.

El poder personal es siempre un poder normativo; se basa en el manejo de símbolos  y sirve para producir adhesión al que manda. El poder por el puesto que se ocupa por otra parte, puede ser normativo, coercitivo o utilitario. Un individuo cuyo poder deriva  de su puesto en la organización es designado como oficial. Un individuo cuya capacidad de controlar a otros es principalmente personal es designado como líder informal.

Uno que ejerce un poder tanto por su puesto como por su persona es un líder formal.

Las dos principales esferas de organización  que puede ser controlar son : la instrumental y la expresiva.

-Actividades instrumentales.- Se refieren a la fuerza de los medios dentro de la organización y a su distribución en ella.

Actividades expresivas.-Son las que afectan las relaciones interpersonales dentro de la organización y el establecimiento de una adhesión a las normas por parte de las que participan en ella (reuniones sociales, ceremonias y arengas son todas ellas expresivas)

La normatividad en la escuela primaria se basa en las disposiciones generales para la organización y funcionamiento de escuelas primarias estatales, oficiales y particulares. En relación a esto las escuelas primarias establecen normas dentro de las instituciones  educativas. Sin embargo cada institución tiene su propio organigrama de acuerdo a las relaciones jerárquicas establecidas.

En la escuela en observación  se aprecia un proceso participativo mediante el cual un grupo de maestros y directores  toma decisiones y define acciones alrededor de la tarea profesional que tienen en común el cual necesariamente está abierto a las aportaciones que los propios alumnos y padres de familia hacen al quehacer de la escuela como destinatarios que son de sus esfuerzos.

Características de normatividad de la escuela en observación:

-Los poderes están representados de acuerdo a la función que se desempeña es decir: maestros, directores, alumnos, padres de familia.

-Establecen tareas en común donde las aportaciones de todos son consideradas por igual independientemente de a jerarquía o posición que ocupen en la escuela.

JERARQUIA DE LA INSTITUCION:

-Dirección y consejo de dirección: La Directora y subdirectora del plantel ambas responsables  de coordinar el trabajo de la comunidad escolar y educativa; responsables de desarrollar proyectos educativos y extraescolares, reglamentos, programas, además de mediar y armonizar a los miembros de la comunidad, gestionar todo tipo de recursos, dirigir, promover y representar a  la comunidad escolar.

-Profesores: La institución cuenta con profesores que fomentan la disciplina, que planean el método que habrán de utilizar para impartir los contenidos a sus alumnos; docentes que hacen participes a sus alumnos induciéndoles a observar, analizar, expresar, y opinar, preocupados por el apto desenvolvimiento del niño dentro de la institución tanto individual como perteneciente a la comunidad escolar.

Profesores dispuestos a la colaboración y trabajo en conjunto en la solución de problemas dentro de la comunidad educativa. En el esfuerzo positivo que muestra el profesor hacia los alumnos sabe combinar el afecto con el exigir al niño lo mejor que el pueda dar; sabe emplear la disciplina, adquirir respeto y moldear una imagen ejemplar hacia sus alumnos empleando valores como la cordialidad, serenidad y brindando seguridad a los alumnos.

-Alumnos.- Protagonistas de su propia educación con diversidad  de comportamientos, niños participativos con buena disponibilidad, entusiastas, investigadores, expositivos, colaborativos, y en contraste alumnos con problemas de integración, conductuales, con deficiencias de lenguaje, comunicación, visuales, etc.

Los alumnos son el fin y razón del sistema, representan la demanda educativa.

-Padres de familia.-Existen padres de familia que trabajan en conjunto con los maestros en la educación de sus hijos, padres que participan en actividades escolares y se mantienen pendientes del desarrollo y progreso académico de sus hijos dentro de la institución, en contraparte también se pueden observar padres desinteresados en que sus hijos tengan un buen aprovechamiento escolar.

Los padres de familia ejercen la función de educadores natos y primarios cuyo deber es fomentar en el ámbito familiar un clima  que facilite y asegure  la educación integral de sus hijos, por ello el entorno familiar es el pilar de la educación que los alumnos reforzaran dentro de la institución.

Necesidades que cubre la institución

Los iluministas creen que los deseos del hombre son moralmente buenos porque están espontáneamente avocados hacia el aprecio de la bondad, la belleza y la verdad, s sentimientos que son fuente y contenido del placer. Por lo tanto, las instituciones serán morales cuando no coarten la naturaleza humana; y las ciencias del hombre serán verdaderas cuando reconozcan el primado  de los deseos, valoren su diversidad y originalidad y rechacen el dominio de las normas culturales que perpetuán la uniformidad y la dependencia.

La escuela al igual que la institución familiar está orientada a la transformación, transmisión y comunicación del conocimiento, de las habilidades y valores en el proceso de socialización de los alumnos. Un buen desarrollo de las capacidades emocionales, aumenta la motivación para aprender y experimentar. Los niños  tienen una motivación propia para explorar el mundo que les rodea lo cual crea en ellos sentimientos generadores de placer, ya que pueden estar conscientes de sus propios conocimientos y sentimientos, relacionándose con ellos para transmitirlos a los demás, tratando de generar empatía; simpatizar, identificarse y tener lazos afectivos e intercambios sociales y afectivos satisfactorios. Estos son importantes porque afirman su individualidad y generan mejor autoestima. El desarrollo afectivo implica motivar al niño para que exprese sus sentimientos. La escuela y la familia fungen como núcleos de conexiones sociales  que deben  tener siempre presentes las necesidades emocionales propias de  los niños desde temprana edad: los padres tienen un papel fundamental porque les enseñan a conocerse a sí mismos, a controlar sus impulsos, y a considerar a los demás, generando solidaridad, cooperación y el respeto. La escuela por su parte está encargada de potenciar y proponer estrategias pedagógicas nuevas, ligadas al desarrollo social y afectivo de los niños: la educación emocional impulsa a la responsabilidad, la libertad, la creatividad, solidaridad y convivencia. Los niños suelen expresar sus emociones teniendo como modelos a los adultos más cercanos, como padres y educadores, de tal forma que la influencia del docente es de suma importancia.

 En lo que a la escuela compete, todo el ambiente, el clima escolar y de aula debe ser favorable para el desarrollo de las emociones para así permitir al niño hacerse responsable de sus propios actos y tomar conciencia de su propia personalidad, afectividad, emociones e impulsos...

Medios que utiliza la escuela donde labora

Poder coercitivo: el control basado en medios físicos se designa de esta manera.

Poder utilitario: las recompensas  materiales consisten en bienes y servicios (dinero) el uso de materiales con fines de control constituyen este poder.

Los medios de enseñanza constituyen un factor clave dentro del proceso didáctico. 
Los medios  que se utilizan son de transmisión de información: Transmiten a los alumnos información acerca de los diferentes contenidos de estudio algunos ejemplos son el pizarrón, laminas, carteles, murales, mapas, libros, revistas, periódicos, etc.

Medios de programación- de la enseñanza y control del aprendizaje: Directivos de la institución, maestros, programas, proyectos educativos, proyectos extraescolares, reglamentos, entre otros.


Niveles de eficacia, eficiencia y racionalidad

No todo lo que aumenta la racionalidad reduce la felicidad y no todo lo que aumenta la felicidad reduce la eficacia

La eficacia en la escuela se refleja en el cumplimiento de sus objetivos. La eficiencia dentro de la escuela se basa en  la relación existente entre el resultado especificado obtenido y el costo de los recursos para obtenerlo.  Los escasos niveles de eficacia y eficiencia de la escuela se deben a muchos factores, como: La calidad de la función docente, en cuanto a que tiene que ver con las políticas del Estado respecto de la formación docente y del apoyo a los profesores. Las diversas reformas educativas también influyen de manera negativa  no asegura la eficacia y eficiencia, ya que tienen como uno de sus objetivos  disminuir la cantidad de conocimiento que se le entrega al alumno y  persiguen que las disciplinas tengan un mayor contacto con la realidad; que los conocimientos se apliquen para que el alumno que por ejemplo: aprende en matemáticas, pueda aplicarlo en la realidad cotidiana. Hay un intento de lograr que se materialice lo aprendido. De lo anterior, podemos observar que dichas reformas  tiende a utilizar el constructivismo, y es así que tenemos: Objetivos Transversales que enfatizan la discusión y análisis de aspectos y contenidos que trascienden los saberes académicos, propiciando el análisis y reflexión en torno a temas sociales.

- Y los Objetivos Generales que apuntan a poner el énfasis del proceso de enseñanza en los alumnos considerando sus necesidades particulares, y así abrir un espacio para una pedagogía situada en el ambiente socio cultural histórico de la escuela.

Escuela como fuente de satisfacción y felicidad

Se considera el plantel como fuente de satisfacción y felicidad ya que esto se observa en los resultados que se obtienen con los alumnos y la convivencia que existe en el centro de trabajo.

Escuela como fuente de frustración y obligación

Los trabajadores satisfechos trabajan más y mejor que los frustrados

Entre los factores que están relacionados con un clima escolar positivo se pueden señalar: - Mantenimiento de  un crecimiento continuo académico y social, donde se debe muestra  respeto mutuo entre cada integrante del la escuela, y confianza entre sus miembros

- Establecimiento de una moral alta; sentirse contento con lo que está aconteciendo.

 - Entrega de valores espirituales al cuerpo docente y a los alumnos; generación de un sentido de pertenencia ofreciendo tanto a los alumnos como a los profesores la oportunidad de renovarse, de crecer y desarrollarse en todos los ámbitos específicos de la personalidad.

El clima institucional tiene un carácter múltiple, con influencia de numerosas variables: estructura organizativa, tamaño de la institución, forma de organización, estilo de liderazgo, características de sus miembros (profesores, alumnos, etc.) y comunidad a la que está integrada la escuela, principalmente.

Vida cotidiana de la escuela (relaciones informales o problemas)

Las organizaciones requieren una distribución formalmente estructurada de recompensas y sanciones para apoyar la obediencia a sus normas, reglamentos y órdenes.

“Es la expresión inmediata en un tiempo, ritmo y espacio concretos, del conjunto de actividades y relaciones sociales que, mediadas por la subjetividad, regulan la vida de la persona, en una formación económico-social determinada, es decir, en un contexto histórico social concreto."

"Es la expresión inmediata en un tiempo, ritmo y espacio concretos, del conjunto de actividades y relaciones sociales que, mediadas por la subjetividad, regulan la vida de la persona, en una formación económico-social determinada, es decir, en un contexto histórico social concreto."

La vida cotidiana la vivimos siempre, tanto en el tiempo como en el espacio. Incluye lo que el alumno y/o profesor no se cuestiona y se deja llevar a lo largo de todo su quehacer. Se nutre de algo repetitivo, obvio, estereotipado, irreflexivo, fijado, automatizado, que puede conducir a una monotonía, a un conformismo, a un estado que muchas veces no aceptamos pero así nos conducimos, con el objetivo de satisfacer necesidades biológicas, psicológicas y sociales de la propia vida.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (142 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com