ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DICCIONARIO DE PSICOPATOLOGIA


Enviado por   •  8 de Abril de 2013  •  2.175 Palabras (9 Páginas)  •  574 Visitas

Página 1 de 9

1) Abreacción:

Es la descarga o liberación de la tensión emocional asociada a una idea, conflicto o recuerdo desagradable reprimido, esto se consigue reviviendo nuevamente la experiencia emocional penosa.

2) Abstinencia:

Síndrome de. Conjunto de signos y síntomas que se producen tras existir una dependencia de carácter físico o/y psíquico hacia una droga y cesar bruscamente su empleo.

3) Abulia:

Se define la abulia como una disminución de la energía de la voluntad.

4) Actitud:

Predisposición de la persona a responder de una manera determinada frente a un estímulo tras evaluarlo positiva o negativamente.

5) Adaptación:

Es una reacción de la persona como forma de responder a una situación o circunstancia. La consecuencia de la adaptación es la modificación del comportamiento. Muchos "complejos" o "desequilibrios emocionales" responden a un fracaso en la adaptación

6) ADN:

Es una molécula orgánica cuya estructura tiene la forma de una "doble hélice" o helicoide. Las moléculas de ADN son las unidades elementales a partir de las cuales se conforman los genes.

7) Adrenalina:

Hormona segregada por las glándulas suprarrenales, cuya función es aumentar la presión arterial y la frecuencia del ritmo cardíaco.

8) Afasia:

Alteración de la comprensión o transmisión de ideas mediante el lenguaje en cualquiera de sus formas (lectura, escritura o habla), debida a traumatismos o enfermedades de los centros cerebrales implicados en el lenguaje.

9) Afectividad:

Conjunto de emociones y sentimientos que un individuo puede experimentar a través de las distintas situaciones que vive.

10) Afecto:

Patrón de comportamientos observables que es la expresión de sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente. Tristeza, alegría y cólera son ejemplos usuales de afecto.

11) Afiliación:

Mecanismo de defensa en que el individuo acude a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin tratar de atribuirlos a los demás.

12) Afonía:

Incapacidad para producir los sonidos del habla que requieren el uso de la laringe y que no se debe a una lesión del sistema nervioso central.

13) Agitación:

Estado de inquietud o de actividad continua no enfocada hacia objetivo alguno.

14) Agitación psicomotora:

Excesiva actividad motora asociada a una sensación de tensión interna.

15) Agorafobia:

Fobia a los lugares abiertos o muy concurridos.

16) Agresividad:

Estado emocional que consiste en sentimientos de odio y deseos de dañar a otra persona, animal u objeto. La agresión es cualquier forma de conducta que pretende herir física y/o psicológicamente a alguien.

17) Aislamiento afectivo:

Es la separación por parte del individuo de las ideas y los sentimientos originalmente asociados a ellas. Se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada, pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos.

18) Alcoholismo:

Conjunto de trastornos físicos y psíquicos ocasionados por el consumo excesivo y continuado de bebidas alcohólicas.

19) Altruismo:

Actitud específicamente humana en la que el interés primordial se centra en lograr el bien ajeno antes que el propio satisfaciendo las necesidades de los demás.

20) Alucinación:

Percepción sensorial que tiene el convincente sentido de la realidad de una percepción real, pero que ocurre sin estimulación externa del órgano sensorial implicado.

21) Alucinógenos:

Son sustancias capaces de provocar trastornos sensoriales, afectando a las emociones y el pensamiento. Pueden producir ilusiones y alucinaciones (ver o sentir algo que no existe en la realidad).

22) Ambiente:

Espacio vital en el que se desarrolla el sujeto. Conjunto de estímulos que condicionan al individuo desde el momento mismo de su concepción.

23) Ambivalencia:

Conflicto motivacional, que se produce cuando el sujeto es simultáneamente atraído y repelido por la misma meta o deseo.

24) Amnesia:

Pérdida parcial o total de la memoria. Puede deberse a causas emocionales u orgánicas, o a la combinación de ambas.

25) Ansiedad:

Miedo anticipado a padecer un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento de temor o de síntomas somáticos de tensión.

26) Autismo:

Trastorno mental que afecta especialmente a los niños. El sujeto se aísla del entorno, encerrándose en sí mismo y concediéndole una atención cada vez menor a la realidad que lo rodea.

27) Bulimia:

Sensación anormalmente intensa y a veces irrefrenable de ansia de ingerir alimentos

28) Claustrofobia:

Fobia a los lugares cerrados.

29) Claustrofobia:

Miedo incontrolable a los espacios cerrados.

30) Cleptomanía:

Trastorno en el control de los impulsos, caracterizado por la tendencia patológica a robar objetos que, posteriormente, no se usan para ningún fin práctico.

31) Cleptomanía:

Se trata de un "impulso" obsesivo que obliga al que lo padece a apropiarse de todo aquello que se le pone por delante.

32) Climaterio:

Fase del proceso de envejecimiento sexual en la que la mujer pierde su capacidad reproductora.

33) Compulsión:

Repetición innecesaria de actos, derivada de un sentimiento de necesidad no sometible al control de la voluntad. Se diferencia de las ideas delirantes en que el sujeto que la padece es consciente de lo absurdo de su conducta.

34) Conciencia:

Estructura de la personalidad en que los fenómenos psíquicos son plenamente percibidos y comprendidos por la persona.

35) Condensación:

Fusión de dos o más personas o conceptos en una sola imagen.

36) Condicionamiento clásico:

El condicionamiento clásico se produce cuando un estímulo antes neutro se vuelve capaz de provocar una respuesta aprendida.

37) Condicionamiento operante:

El condicionamiento operante es un tipo de aprendizaje en el cual la conducta de un organismo tiene consecuencia en su medio inmediato. El organismo "opera", por así decir, sobre el mundo que lo rodea.

38) Conducta:

Reacción global del sujeto frente a las diferentes situaciones ambientales.

39) Conducta agresiva:

Se produce cuando un organismo ataca con hostilidad, física o verbalmente, a otro organismo u objeto.

40) Conducta anormal:

Es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com