ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DISCAPACIDADES MOTORAS


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2013  •  7.938 Palabras (32 Páginas)  •  338 Visitas

Página 1 de 32

Discapacidad Motora

Es la alteración en la funcionalidad de las extremidades superiores y/o inferiores. Dicha alteración se produce por una lesión en el sistema nervioso central (SNC) a nivel de médula o del encéfalo. Si la lesión acontece en esta parte del sistema nervioso su consecuencia es la parálisis cerebral. Las causas pueden ser perinatales (durante el embarazo), prenatales o postnatales".

Causas de la Discapacidades Motoras

* Causas prenatales: Aquellas que se adquieren antes del nacimiento, durante el embarazo. Existen varias causas, algunas de ellas se deben a enfermedades infecciosas o metabólicas que puede tener la madre durante el embarazo, por incompatibilidad de los componentes sanguíneos de los padres, etc.

* Causas perinatales: Aquellas que aparecen en el mismo momento de nacer. Hay varias como en el caso anterior y alguno de estos ejemplos pueden ser la falta de oxígeno prolongada o la obstrucción de las vías respiratorias, daños en el cerebro en el momento del parto (daño con el fórceps, por ejemplo), la prematuriedad del bebé, etc.

* Causas posnatales: Aquellas que aparecen una vez que el bebé ya ha nacido. Estás pueden ser de índole diferente, como por ejemplo, que el niño se contagie de enfermedades como la meningitis, que sufra alguna hemorragia cerebral, trombos, etc.

Para evitar este tipo de enfermedades se recomienda extremar los cuidados higiénicos y ambientales durante el embarazo, el parto y durante las primeras etapas evolutivas del niño. De ahí que la higiene adquiera un plano muy importante dentro de los cuidados del bebé.

Clasificación de las Discapacidades motoras

Se puede decir que la discapacidad motriz abarca todas las alteraciones o deficiencias orgánicas del aparato motor o de su funcionamiento que afectan al sistema óseo, articular, nervioso y/o muscular. Estas personas presentan una clara desventaja en su aparato motor en relación con el promedio en la población que se va a manifestar en posturas, desplazamientos, coordinaciones y manipulación.

Se puede clasificar las deficiencias motoras atendiendo a:

1. Fecha de aparición

Desde el nacimiento:

* Malformaciones congénitas

* Espina Bífida

* Luxación congénita de caderas, etc

Después del nacimiento:

* Parálisis cerebral; debida a problemas fundamentalmente desde el parto

* Miopatía de Duchenne

En la adolescencia:

Miopatías facio-escápulo-humerales

A lo largo de toda la vida:

* Traumatismos craneoencefálicos

* Traumatismos vertebrales

* Tumores

2. EtiopatologíaTransmisión genética:

* Duchene de Boulogne; la enfermedad debilita gradualmente los músculos voluntarios o esqueléticos, es decir, los músculos de los brazos, piernas y del tronco. A principios de la adolescencia o antes, los músculos respiratorios y del corazón de los niños varones pueden verse también afectados.

* La enfermedad de Werdning-Hoffmann

3. Localización topográfica Parálisis:

* Monoplejia: parálisis de un solo miembro, ya sea brazo o pierna

* Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo, derecho o izquierdo

* Paraplejia: parálisis de las dos piernas

* Diplejia: parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo

* Tetraplejia: parálisis de los cuatro miembrosParesia:

* Monoparesia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro

* Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo,derecho o izquierdo

Parapesia:

* Monoparesia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro

* Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo,derecho o izquierdo

* Parapesia: parálisis ligera o incompleta de las dos piernas

* Tetraparesia: parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembro

4. Origen de la deficiencia

Referida al sistema nervioso central

Origen cerebral:

* Parálisis cerebral: Es una condición o incapacidad del niño debido a un desorden del control muscular, que produce dificultad para moverse y colocar el cuerpo en una determinada posición. Esto es debido a que antes o después del nacimiento una pequeña parte del cerebro del niño se daña, afectando a aquella parte que controla el movimiento. Los músculos reciben una mala información procedente de la zona del cerebro que se encuentra afectada y se provoca una contracción excesiva o por el contrario muy poca o nada. Sin embargo, los músculos no están paralizados. Dentro de la parálisis cerebral podemos distinguir varios tipos, según los efectos funcionales:

A.- ESPÁSTICA. Gran rigidez muscular. Su manifestación consiste en la pérdida de movimientos voluntarios y por un aumento del tono muscular.

B.- ATETOXICO: Dañado el haz extra piramidal. Movimientos involuntarios lentos y reptiformes. El movimiento atetósico puede ser atenuado por el reposo, somnolencia, fiebre y determinadas posturas. Por el contrario, puede verse aumentado por la excitación, la inseguridad, la posición dorsal o por la posición en pie.

C.- ATAXIA. Dañado el cerebelo. Trastorno de la coordinación y de la estática. El tono muscular se encuentra disminuido por lo general, pero no obstante hay casos que cursan con el aumento del mismo.

D.- MIXTOS. Frecuentemente nos encontramos con un problema motor en el que se asocian estos tres tipos.

* Traumatismos craneoencefálicos: Son consecuencia de las lesiones localizadas (producidas por contusiones) o difusas (ocasionadas por conmoción) del cerebro, resultado de la sacudida de la masa encefálica en la caja craneana. Normalmente van acompañados de pérdida de conciencia (coma) de profundidad y duración variables. Los aspectos más comunes que suelen presentar son Lentitud gestual e intelectual extrema y movimientos parásitos parecidos a los movimientos de los atetósicos o de los atáxicos por su marcha inestable

Origen espinal:

* Espina bífida. La espina bífida consiste en una serie de malformaciones congénitas que presentan en común y como característica fundamental una hendidura congénita de la columna vertebral como resultado de un cierre anormal del tubo neural alrededor de los 28 días de gestación, es decir, es una enfermedad congénita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com