ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De Sarmiento A Los Simpsons (Yo, tú, él: ¿Quién Es El Sujeto?) Caruso- Dussel


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2013  •  1.673 Palabras (7 Páginas)  •  8.946 Visitas

Página 1 de 7

De sarmiento a los Simpsons (Yo, tú, él: ¿Quién es el sujeto?) Caruso- Dussel

1.  La educación es una actividad humana, es la realización de deseos o expectativas puestas en otro, tratando de formar, adoctrinar o desarrollar ciertos rasgos y no otros. Alisdair Macintyre, puede reducirse a dos propósitos: la educación para un puesto o plaza social, o la educación de las capacidades inherentes al individuo. En los sistemas educativos modernos ha primado la primera visión. La infancia se ve acorralada por una temprana “juvenilización”, prediciendo algo así como la desaparición de la infancia. Se subrayan los efectos del consumismo y de las nuevas relaciones paterno-filiales en la construcción de teorías, por parte de los chicos, sobre la sexualidad y la procreación.

2.  Ricardo Baquero y Mariano Narodowski, han criticado tal postura: para ello, no significa que todos nos posicionemos ante los medios de comunicación con las mismas herramientas y posibilidades de lectura y comprensión. No sólo los accesos a la misma son heterogéneos según la clase social y sexo sino que las valoraciones que se hacen de la información son fundamentalmente distintos. La discusión manifiesta que -“la infancia” o “la niñez” – que está en la base de la tarea escolar está sufriendo transformaciones. La identidad adolecentes/juvenil también ocupa un lugar distinto. Hasta hace un siglo la juventud casi no existía, ya que se pasaba de la niñez al mundo del trabajo o directamente a tener una familia propia. La juventud es producto de la escolarización masiva. En los países europeos, todo estudio que tome a la juventud como sujeto llega hasta los 30 años.

3.  CONCEPCION INGENUA DEL SUJETO EPISTEMICO: El sujeto es el que conoce y el objeto es el que es conocido. El sujeto es activo y el objeto es pasivo. EL sujeto transforma y los objetos son transformados. El movimiento del conocer va del sujeto al objeto. CONCEPCION SINTACTICA DEL SUJETO: Implícito o explícito, el sujeto siempre esta. El sujeto proviene de un verde “sujetar” doble significación. En la primera el sujeto es aquel que realiza una acción. Pero otro sentido, el sujeto aparecería como aquel que es sujeto.

4.  DEFINICION PROVISORIA: Define al sujeto como una construcción explicativa de la constitución de redes de experiencias en los individuos y en los grupos. Tales redes tienen una cualidad: no son permanentes ni definitivas y las experiencias que podían ser positivas pueden ser consideradas posteriormente como negativas o viceversa.

5.  La constitución de los sujetos implica, de forma central, la relación entre libertad y necesidad. Tempranamente se advirtió que el sujeto, está condicionado por una serie de factores: su posición social, familiar, su historia particular, su ideología. Ser libre es la posibilidad de darse cuenta del espacio que ocupa y del que no es consciente. El psicoanálisis informo que el sujeto no sólo no es autónomo, sino que tampoco está claro quién es. Atrás de la racionalidad, había algo que se le escapa al hombre y que era fundamental en su personalidad: el inconsciente (Freud, 1893). Así, a la vieja idea de que el sujeto estaba determinado socialmente, se agregó la idea de que no controlaba su voluntad (Assoun, 1981)

6.  Otro aporte a la crítica al sujeto cartesiano, la hace Ernesto Laclau, se pregunta que ha quedado de la confianza en el sujeto como sede de la razón (1990).La concepción de sujeto soberano, poseedor de la razón y libre de aplicarla es una abstracción. Así como el sujeto se constituye, la razón se construye, pero si la razón se construye pasa a ser un resultado deseado más que una realidad diaria.

7.  El sujeto se va produciendo cuando organiza sus experiencias, en esta visión, el sujeto no es externo a la estructura. Se produce en relación con la estructura pero no depende totalmente de ellas. Laclau propone revisar la relación entre Individuo y estructura. Para Jesualdo( maestro Uruguayo 1937) El sujeto es la distancia entre la decisión y una estructura sobre la cual no se pueden tomar decisiones.

8.  Los sujetos se construyen en las experiencias, entre ellas las escolar. Ahora bien, ¿Qué se entiende por experiencia? John Dewey plantea que la experiencia da por resultado una visión general concreta y una determinada capacidad organizada para la acción. Las cosas que nos pasan siempre las pensamos desde una red de conceptos(una red de experiencias previas)que dan significado a estas experiencias nuevas.

9.  Hay una conexión fundamental entre el hacer y el pensar. Lo que hagamos, entonces, puede plantear cambios para lo que pensamos y viceversa. Cuando aludimos al sujeto como “red de experiencias” nos referimos a una compleja unión entre modos de ver el mundo y modos de actuar sobre él.

10.  Hemos visto la construcción de la experiencia como producto de las relaciones entre los sujetos y el mundo. Se trata de ver entonces, que la construcción de la experiencia, del sujeto, de la subjetividad está atravesada por las relaciones de poder. La obra de Michel Foucault es central para pensar la cuestión de poder: “El sujeto constituye la intersección

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com