ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Demencias - Ensayo


Enviado por   •  19 de Octubre de 2016  •  Ensayos  •  1.038 Palabras (5 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 5

Demencias

La demencia constituye uno de los mayores problemas de salud en el mundo occidental debido a su frecuencia y explosivo impacto económico y social.

Aproximadamente se avecina que el 5-10% de las personas con más de 60 años tendrán una demencia leve o moderada. Cifra que ascenderá al 20-30% en personas de más de 80 años.

Esto demuestra claramente la importancia de la edad como factor de riesgo asociado con la demencia, aunque puede afectar a jóvenes.

La Demencia es un síndrome que se caracteriza por el deterioro adquirido de las funciones intelectuales respecto de un estado conocido o estimado, que interfiere en el funcionamiento de la vida personal.

Es progresivo con principal afección de la memoria y en grado variable de las funciones intelectuales superiores, puede presentar alteraciones conductuales y motoras de distintos grados al inicio o durante su curso.

La principal causa de demencia es la enfermedad de  Alzheimer.

Le sigue la demencia mixta degenerativa-vascular, la demencia vascular y finalmente a causa de diversas enfermedades algunas poco infrecuentes.

Principales Demencias “Degenerativas”

Enfermedad de Alzheimer

La enfermedad de Alzheimer  (AE) es la forma más frecuente de demencia y se estima que aproximadamente el 60% de los síndromes demenciales responden a esta entidad degenerativa primaria.

Lleva el nombre de Alois Alzheimer en honor al Neurólogo Alemán que en 1907 describió a una paciente de 55 años con demencia evolutiva., Una alteración neurológica progresiva e irreversible que ejerce un efecto devastador sobre el paciente, su familia y la sociedad.

Los factores de riesgo conocidos para el desarrollo de AE son: Sexo femenino, historia familiar de demencia, síndrome de Down y los traumatismos encefalocraneanos.

FISIOPATOLOGÍA

  1. Neuroquímica: es una característica de las EA es el déficit de acetilcolina cortical cerebral. Este déficit se relaciona con la perdida neuronal en el núcleo basal de Meynet, del cual salen proyecciones colinérgicas que llegan a la corteza cerebral.

El déficit colinérgico ocasiona trastornos de menoría, la disfunción glutamatergica explicaría la disfunción cortical (afasia, apraxia, agnosia)  y las animas biogenas estarían involucradas en el cambio conductual.

  1. Neuropatología: las alteraciones patológicas mejor conocidas de la EA son la presencia de antipatía amiloidea, el incremento significativo de placas seniles y la degeneración neurofibrilar intracelular y la perdida neuronal y sináptica.

 CLINICA

  1. Aspectos cognitivos

Memoria: La pérdida de la memoria es un rasgo característico  de la enfermedad y el síntoma inicial de la mayoría de los casos, existe dificultad en la memoria reciente con incapacidad en el aprendizaje de información nueva.

Lenguaje: La alteración del lenguaje evidencia el compromiso cortical, hay desintegración del lenguaje, hay praxias y gnosias.  

El razonamiento y el pensamiento se vuele abstracto; existe una alteración del cálculo aritmético y confuncion de derecha a izquierda.

  1. Aspectos Conductuales

En los estadios iniciales existe preservación relativa de la conducta con la progresión de agregan cambios en la personalidad como indiferencia apatía, desinterés con abandono de las actividades, comportamiento impulsivo y ocasionalmente conductas desinhibidas.

  1. Aspectos Funcionales

Se afectan las actividades de la vida diaria; el aseo, la alimentación, la vestimenta, Ect.

El deterioro y la declinación  cognitiva-conductuales en la EA son progresivos e inevitables y terminan con la muerte del paciente.

 

   

METODOS COMPLEMENTARIOS DE DIAGNOSTICO

  • Evaluación clínica general y las funciones mentales superiores. Para esto se debe realizar evaluaciones neuropsicológicas, completas.

  • Laboratorios: hemograma (síndromes carenciales). Eritrosedimentacion (vasculitis infecciones) hepatograma, urea, creatinina VDRL, HIV, T3, T4, TSH, anticuerpos, antifosfolípidos.
  • Neuroimanges.
  • Electroencefalograma.

TRATAMIENTO

Los objetivos terapéuticos en la EA se relacionan con cada uno de los aspectos clínicos conocidos.

En el Aspecto cognitivo se utilizan fármacos que favorecen la actividad anticolinesterasica central.

En el Aspecto del comportamiento se tratan los trastornos emocionales afectivos y de conducta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (8 Kb) pdf (178 Kb) docx (13 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com