ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dependencia psicológica a las redes sociales


Enviado por   •  5 de Julio de 2023  •  Biografías  •  1.283 Palabras (6 Páginas)  •  18 Visitas

Página 1 de 6

Decadencia Humana; la sobre recarga de contenidos vacíos.

Dependencia Psicológica a las redes sociales en jóvenes.

Phil Reed, D. (2021, 06 de enero). Ansiedad y uso de redes sociales. Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/es/blog/ansiedad-y-uso-de-redes-sociales

Resumen: Es ampliamente conocido que las redes sociales desempeñan un papel fundamental en la forma en que nos comunicamos en la actualidad. En los países desarrollados, aproximadamente siete de cada diez adultos y nueve de cada diez adolescentes utilizan estas plataformas. Al mismo tiempo, se ha observado un aumento constante en las tasas de ansiedad en la población general durante los últimos 25 años, llegando al 70% entre los jóvenes. Existe una creencia común de que hay una relación entre estas dos cosas, y se sostiene que las redes sociales han tenido un impacto negativo en la salud mental de las personas.

Paráfrasis: A lo largo de la última década las redes sociales se han convertido en un sustento vital para la comunicación y el entretenimiento, sin embargo en este mismo tiempo se ha detectado un aumento del 70% en la tasa de ansiedad de los jóvenes, y estudios sostienen que las redes sociales han tenido un impacto sumamente negativo a la salud mental de las personas.

Decadencia Humana; la sobre recarga de contenidos vacíos.

Dependencia Psicológica a las redes sociales en jóvenes.

Jasso Medran, J. L., López Rosales F., y Díaz Loving R. (2017). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Innovación y Evaluación en Psicología de la Salud, (416), 2833-2836. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001

Resumen: Los avances en las tecnologías de la información y las comunicaciones han tenido un impacto significativo en la vida de los jóvenes, quienes han adoptado estas herramientas de manera habitual. Las redes sociales, en particular, han brindado beneficios a la población, pero también han dado lugar a problemas, especialmente la adicción. Un estudio realizado con 374 estudiantes universitarios utilizó una escala electrónica para medir la adicción a las redes sociales y el uso problemático del teléfono móvil (Mobile Phone Problem Use Scale [MMPUS]). El 58,6% de los participantes eran mujeres y el 41,4% hombres, con una edad promedio de 20,01 años (DE = 1,84). Los análisis revelaron una relación entre la medida de la adicción a las redes sociales y el MMPUS, así como entre la adicción a las redes sociales y el uso del teléfono móvil y la computadora. Sin embargo, la medida del MMPUS solo se relacionó con el uso del teléfono móvil, no con el uso de la computadora. En resumen, es importante investigar el uso y la adicción a los dispositivos móviles y las redes sociales, ya que a medida que su popularidad aumenta, también lo hacen los riesgos asociados con un uso poco saludable de la tecnología.

Paráfrasis: Los avances tecnológicos han impactado la vida de los adolecentes, especialmente en el uso de redes sociales. Un estudio con 374 estudiantes universitarios reveló una relación entre la adicción a las redes sociales y el uso problemático del teléfono móvil. Es importante investigar estos problemas, ya que su popularidad crece y conlleva riesgos para la salud mental.

Decadencia Humana; la sobre recarga de contenidos vacíos.

Dependencia Psicológica a las redes sociales en jóvenes.

Gutiérrez Escudero, Y. N., y Vásquez Castrillón, M. C. (2019). Dependencia de las redes sociales a través del internet: revisión documental. Universitaria Minuto De Dios Ciencias Humanas Y Sociales Psicología, (Tesis de Licenciatura), 7-12.  https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/10923/1/T.P_Guti%C3%A9rrezEscuderoYesicaNatalia_2019.pdf

Resumen: Las adicciones conductuales siguen siendo objeto de debate científico debido a las dificultades para clasificar una conducta considerada "normal" como adictiva. Es importante cuestionarnos en qué momento una conducta puede volverse problemática o adictiva, incluso aquellas que son comunes en nuestra vida diaria, como el juego, el trabajo o el uso de tecnologías de la información que benefician el desarrollo de habilidades en los jóvenes.

La llegada de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) ha provocado transformaciones en las formas tradicionales de socialización, tanto a nivel personal como social. Estas herramientas simplifican nuestras tareas cotidianas al permitir la transmisión, procesamiento y almacenamiento digital de información. Sin embargo, si se utilizan de manera inadecuada, su uso excesivo puede generar hábitos de conducta inapropiados, alteraciones del estado de ánimo e incluso malestar psicológico clínicamente significativo, especialmente entre los adolescentes y jóvenes que son más vulnerables.

Paráfrasis: Las adicciones conductuales generan debate científico al clasificar una conducta "normal" como adictiva. Es necesario determinar cuándo una conducta se vuelve problemática, como el juego, el trabajo o el uso de tecnologías de la información. Las TIC han transformado la socialización, simplificando tareas, pero un uso inadecuado puede llevar a hábitos inapropiados, cambios de ánimo y malestar psicológico en adolescentes y jóvenes vulnerables.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (101 Kb) docx (10 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com