ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Fisico Y Psicomotor


Enviado por   •  21 de Noviembre de 2013  •  2.535 Palabras (11 Páginas)  •  507 Visitas

Página 1 de 11

(Desarrollo físico y motor)

INTRODUCCION

Desde pequeños los niños tienen la necesidad de desarrollarse integralmente, por lo que en segundo semestre estudiamos el proceso de desarrollo físico y psicomotor de los niños. Esto nos llevó a revisar y analizar las implicaciones que tiene la maduración cerebral en el desarrollo físico y en la adquisición de las capacidades motrices, también me di cuenta de los patrones que siguen el desarrollo físico y psicomotor durante los primeros seis años de vida, y los factores individuales que se presentan en dichos procesos y la influencia que tiene el entorno.

Mi trabajo menciona una breve información sobre los procesos de desarrollo físico y psicomotor de los niños, se muestra desde el primer mes hasta los ocho años. Algo también sobre las etapas de desarrollo del lenguaje que es de mucha importancia ya que desde los primeros seis meses muestras rasgos de adquisición en los que podemos darnos cuenta que hacen y que no, identificar algún problema.

Sobre crecimiento y desarrollo que este se presenta desde la gestación y es de suma importancia para diagnosticar problemas desde el vientre. Muestro las etapas desde la etapa prenatal, hasta la adolescencia.

También mencionare como esta intervención docente a veces puede ser incongruente con el desarrollo físico y psicomotor del niño; que las actividades de desarrollo físico y psicomotor se van volviendo rutinarias careciendo por completo de un sentido pedagógico, perdiendo la estimulación del desarrollo físico y motriz del niño.

También veremos que el juego es considerado uno de los factores más importantes en el desarrollo del niño, ya que con él se pueden poner en marcha varios movimientos, conociendo su cuerpo así como también descubrir su funcionamiento.

Por último, mencionaré que la educadora es la principal en participar y poner gran esfuerzo en el desarrollo del niño, poniendo como principal elemento la atención, observación, igualdad, y respeto que se merece cada uno de los niños y niñas, teniendo como único fin que sean autónomos, capaces de resolver problemas por si solos y tener desarrolladas y fortalecidas cada una de sus habilidades.

PROCESOS DE DESARROLLO FISICO Y PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS

ASPECTOS DEL DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR QUE SE RELACIONAN CON LOS OTROS CAMPOS DEL DESARROLLO INTEGRAL (LENGUAJE, CONOCIMIENTO, CONTEXTOS SOCIALES, ETCÉTERA) DE NIÑOS Y ADOLESCENTES.

En la ejecución motriz intervienen factores neurofisiológicos tales como soltura, torpeza, hipercontrol, regularidad, etc., así como emocionales: comodidad, placer, rigidez, impulsividad, etc. El juego armonioso entre la coordinación y la disociación, nos indica la edad motriz del sujeto y nos informa sobre su maduración, topología, estado de ánimo, y comportamiento.

• DE 1 A 3 MESES: Tiene reflejo tónico-nucal, manos cerradas, la cabeza tambalea.

• 6 MESES: la cabeza del niño ya está firme, tiene una postura simétrica y las manos abiertas.

• 9 MESES: El pequeño ya se puede sentar, se inclina hacia adelante, apoyándose sobre las manos. Agarra objetos. el niño adquiere la posibilidad de la toma de pinza y la ejecuta con suma dificultad.

• 12 MESES: Permanece sentado solo, gatea y se para. Dentro de este trimestre pasa por caminar con y sin ayuda, se sienta por sí mismo, construye torres de 3 cubos. Combina objetos (aparea cubos, etc.), (12 meses) suelta objetos dentro de un vaso, (18 meses) extrae objetos del vaso, imita una línea con el lápiz.

• 2 AÑOS: Corre, construye una torre de 6 cubos. Imita una línea circular

• 3 AÑOS: Se para sobre un pie, edifica una torre de 10 cubos. Edifica un puente con 3 cubos. Imita una cruz. Usa bien la cuchara, se pone los zapatos.

• 4 AÑOS: Salta sobre un pie. Construye una puerta con 5 cubos. La coordinación dinámica exige la capacidad de sincronizar los movimientos de diferentes partes del cuerpo, en esta edad los brincos se efectúan irregularmente, el cuerpo funciona como un bloque. El equilibrio es frágil. La disociación se hace más consiente al nivel de los segmentos, empieza a percatarse de la función diferencial de sus miembros. La coordinación visomotriz son coordinaciones todavía muy difíciles y esta dificultad se extiende hasta el inicio del octavo año. Algo que puede realizar es recibir un objeto con las dos manos si su postura es estática. Hasta los 6 o 7 años, se da una imitación de espejo, dada la no lateralización consciente del cuerpo.

• 5 AÑOS: el niño brinca sobre un pie dominante, lo que corresponde al principio de disociación; también modifica el ritmo. La diferenciación segmentaria se hace más fina.

• 6 AÑOS: A esta edad se logra la adaptación a una rapidez cambiante, cuando se ejecuta un movimiento. Los progresos en la disociación permiten movimientos menos globales y da una impresión de mayor soltura.

• 8 AÑOS: Entre esta edad y los 9 años se logra la segunda etapa de la imitación, que es la imitación directa que toma en cuenta el lado correspondiente del modelo. El niño cacha una pelota en el aire moviendo los brazos y desplazando su cuerpo.

ETAPAS DE LA ADQUISICION DEL LENGUAJE

Los primeros 6 meses: Primero el bebé se comunica a través del llanto, la mirada y la sonrisa estas son las primeras formas de comunicación. A partir de los 4 o 5 meses el bebé empieza a emitir sonidos guturales, los cuales les sirven de juego y largos ratos de entretenimiento y además es su forma de imitarnos y les sirve para entrenarse.

De los 6 a los 12 meses: En esta fase empieza con la lalación, y las primeras silabas repetidas, también es capaz de seguir los sonidos. Llega a articular todos los fonemas que existen y se empieza a fijar en su lengua materna. En esta fase gana mucha seguridad, también empieza a realizar gestos con las manaos para que se le entienda mejor. La combinación entre palabra y objeto es todavía aproximada, pero logra captar el contenido y el tono de las órdenes y regaños.

A partir de los 12 meses: En esta etapa el niño utilizara una sola palabra para una sola frase por lo tanto depende del momento tendrá distintos significados. Pero cada vez hace frases mas complejas (este proceso es mas rápido en las niñas que en los niños)

De 18 a 24 meses: En esta etapa el niño avanza sorprendentemente, crea las primeras frases aprende a pronunciar bien los fonemas difíciles (erre y ese). Empieza a hablar mucho y a una velocidad asombrosa y quizás lo mas importante empieza a conocer el concepto de abstracción.

De dos a tres años: Al principio el niño hablaba sin ningún artículo ni pronombre pero ahora poco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com