ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Humano


Enviado por   •  20 de Febrero de 2015  •  2.977 Palabras (12 Páginas)  •  214 Visitas

Página 1 de 12

El Desarrollo Humano

El pasado 24 de julio de 2014 La Jornada publicó una noticia sobre el Desarrollo Humano en México, bajo el título: “Ocupa México el lugar 71 en desarrollo humano: informe”. La noticia llamó mi atención ya que no sabía de la existencia de tal índice, por lo que me acerqué al texto para ver a qué s refería exactamente. A continuación pongo un amplio extracto de la misma:

México, DF. De acuerdo con el con el Informe sobre Desarrollo Humano 2014, México se ubicó en el puesto 71 de 187 países y territorios en materia del Índice de Desarrollo Humano (IDH). Este resultado significa que con los datos ajustados de 2012 el país retrocedió un lugar con respecto a la posición que ocupaba el año pasado.

Con un valor del IDH de 0.756, México se situó en el grupo de países con alto desarrollo humano. Este valor también lo ubicó en el nivel 71 a nivel mundial y en el onceavo en América Latina. El IDH toma valores entre cero y uno, entre mayor sea el valor del índice, se considera que es mejor el desarrollo del país.

Para el informe de este año el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo implementó cambios metodológicos para actualizar el cálculo del IDH, lo cual trajo como consecuencia que los resultados del informe correspondiente a 2012 y los resultados del informe publicado en 2013 no sean comparables.

Como señala el Informe de este año con las adecuaciones metodológicas aplicadas no es posible realizar cotejar los resultados obtenidos durante 2013 -donde México ocupó el lugar 61- por tanto, los informes sobre desarrollo humano 2013 y 2014 no son referentes de cambios en la posición de los países en el ranking mundial debido a cambios en los datos y en las metodologías de estimación utilizadas.

Los principales cambios metodológicos se explican por modificaciones en la manera en que se construyen los índices, la actualización de las cifras y la información recabada, por ejemplo, se revisaron las cifras de población de los países, lo cual cambió los términos per cápita y los promedios de población, dichos cambios modificaron los datos de esperanza de vida y educación…

…La posición mundial de México con estos datos comparables retrocedió una posición al pasar del lugar 70 al 71. No obstante, esto se explicó por la mejora de otros países que se beneficiaron de la conversión de la base de PPA para el índice de ingreso, a los cambios metodológicos, así como a la actualización de datos de otros países.

En países comparables de la región, México presenta un buen desempeño en desarrollo humano. Los países que están cerca de la posición de México en 2013 y en términos del tamaño de la población, como Brasil y Colombia, ocuparon la posición 79 y 98, respectivamente.

Este índice mide el desarrollo de un país en función de tres dimensiones: una población con vida larga y saludable, conocimientos (educación, información, habilidades técnicas) y nivel de vida digno.

Sin embargo, la pregunta que me surgió fue ¿a qué se le llama entonces desarrollo humano?

El avance en la asignatura y la visita al Museo de la Medicina Mexicana me permiten adelantar una definición: El desarrollo humano es un proceso de descubrimiento, de crecimiento, de humanización, de conquista de la libertad; representa el esfuerzo de los hombres y las mujeres por conquistarse a sí mismos a través de la de la inteligencia y el fortalecimiento de la voluntad. Por tanto, el desarrollo humano se compone de tres esferas, una biológica, una social y una individual.

En este sentido, la parte biológica-fisiológica no es la fundamental, si bien es cierto que pone ciertas condiciones, también lo es que estas no son determinantes y que lo fundamental es el trabajo del propio ser humano sobre sí mismo a partir del establecimiento de metas y de la motivación que tiene para lograrlas. Desde algunas perspectivas, el logro de estas metas se considera tener éxito.

La motivación se refiere a aquella actitud que desarrolla una persona para tener éxito. Las definiciones de éxito y de motivación van de la mano. “El éxito es la realización progresiva de metas personales que cada ser humano considera valiosas. Y la motivación es un deseo o meta mantenido como esperanza firme, con la creencia de que se llevará a cabo” . En ambos casos el común denominador es la palabra metas. Para entender qué es la motivación es necesario conocer y entender cuáles son los deseos o las necesidades básicas de los seres humanos y saber cómo estimularlos. Para lograr la motivación y en forma especial la automotivación es necesario primero descubrir una necesidad humana básica, los suficientemente poderosa para que, una vez desatada, culmine en una acción.

Una vez encontrada esa necesidad, meta o deseo, debe elegirse el detonador necesario para activarla y convertirla en una fuerza poderosa que lleve a la persona a la acción.

Abraham Maslow planteó en su libro “Motivación y Personalidad” el concepto de Jerarquía de Necesidades donde plantea que el hombre será plenamente feliz, en la medida que cubra todas sus necesidades, incluyendo la de autorrealización.

Dentro de esta estructura, al ser satisfechas las necesidades de un nivel, el individuo encuentra en las necesidades del siguiente nivel su meta próxima de satisfacción. Cuando un hombre tiene hambre lo más normal es que tome riesgos muy grandes para obtener alimento, una vez que se ha alimentado y sabe que no morirá de hambre se preocupará por estar a salvo, al sentirse seguro querrá encontrar un amor, etc.

Las necesidades identificadas por Maslow son:

o Necesidades básicas: las necesidades básicas se refieren a la supervivencia física: alimento, líquido, aire, sueño, refugio, etc.

o Necesidades de seguridad: el ser humano necesita sentir que su medio es estable, previsible, ordenado, un lugar donde pueda sentirse seguro.

o Necesidades de amor y pertenencia: Maslow afirma que una vez satisfechas las necesidades anteriores, “la persona sentirá hambre de nexos, de afecto con la gente en general, en especial de obtener un lugar en su propio grupo; así se esforzará animosamente por lograr dicha meta

o Necesidades de aprecio: las necesidades de aprecio comprenden tanto la autoestima como el respeto y estimación por parte de otros.

o Las necesidades de autoestima: se refieren a la confianza en si mismo. El sentido de competencia, pericia, suficiencia.

o Las necesidades de respeto por parte de otros: incluye el reconocimiento, prestigio, estatus y aceptación por parte de otros.

o Necesidad de autorrealización. Maslow ha descrito esta necesidad como “el deseo de llegar a ser todo lo que uno es capaz”5. La necesidad de autorrealización

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com