ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo y Familia Ana Cerutti.


Enviado por   •  17 de Julio de 2016  •  Resumen  •  2.649 Palabras (11 Páginas)  •  851 Visitas

Página 1 de 11

Desarrollo y Familia


Ana Cerutti



Esta guía, atiende no sólo a  los elementos que permiten establecer el desarrollo del, sino también a la evaluación de la situaciones familiares que le sirven de sostén. El niño no se desarrolla solo sino  que al mismo tiempo requiere que el ambiente que lo cuida desarrolle nuevas cualidades hacia él. Este desarrollo de nuevas cualidades complementarias resulta crucial para que la relación mutuamente beneficiosa y enriquecedora o de no ser así lo inverso.

La misma deja en claro como factor principal, como influye, los factores ambiéntales y entres estos como principal el ámbito familiar que rodea al niño. Tanto la comunidad, como la familia le establecen objetivos e imponen límites al niño, los cuales inciden en su desarrollo.

También esta guía va a plantear al desarrollo psicomotor como un proceso continuo en donde el niño va adquiriendo habilidades gradualmente más complejas permitiéndole el interactuar cada vez más con las personas, los objetos y al mismo tiempo abarcando  funciones de la inteligencia y la afectividad logrando a través de esto organizar su medio. Para luego tener la capacidad de entender, hablar su idioma, movilizarse, manipular los objetos, etc. Con esto lo que se logra es dejar en claro que el desarrollo no está solamente predeterminado genéticamente.

Winnicott; “Un niño, eso no existe” esta acotación por parte del autor, la plantea desde el punto de vista de que los niños van a depender de su contexto y del medio familiar para su adecuado desarrollo psicomotor.

Detección precoz de las dificultades en el desarrollo y la prevención deben se factores importantes a tener en cuanta.


Variables que han sido reconocidas como factores de riesgo para el desarrollo infantil;


Características socio – económico y familiares                  


_ Características socio – económicas


Los niveles de pobreza medidos por el ingreso muestran baja asociación con el desarrollo psicomotor, excepto en condiciones de pobreza extrema o indigencia. También la baja educación materna puede ser un factor de riesgo.

                        

_ Características familiares


Composición familiar; se ha observado que las familias uniparentales se asocian con mayor problema de tipo neurótico o conductual en sus hijos, a la vez q predisponen a la aparición de depresión parental. Los efectos desfavorables de la uniparentalidad ocurren especialmente si la familia carece de un soporte social adecuado.

Clima Familiar; la mala comunicación, ruptura familiar,  aumentan los problemas de comportamiento en el niño. En una atmósfera tensa y hostil disminuye la atención al niño, lo cual esto provoca un aumento de frustraciones en él y conductas constantes de agresividad.

Estilos de Crianza; se han identificado distintos tipos de dificultades en los patrones de crianza, en los q se destacan, el maltrato, negligencia, sobreprotección parental.

                        _ Stress y Soporte Social


El concepto de stress se aplica  a las situaciones en que los organizamos deben responder a estímulos externos que amenazan su equilibrio y exigen un esfuerzo o sobreesfuerzo a su capacidad de respuesta. En periodo de estrés la respuestas inmunitarias esta temporariamente disminuida. El efecto de  los factores de stress varía de acuerdo con el grado de soporte social que dispone la persona.


Características psicopatológicas de los padres y disponibilidad parental


Los padres con trastornos psiquiátricos tienen un tercio de hijos con problemas psiquiátrico permanentes, un tercio con problemas transitorios y solo un tercio q no presenta dificultades.

La depresión en la madre puede generar frustraciones a destiempo, tolerar mal la dependencia, o no lograr comprender al niño, no permitiendo que se organice adecuadamente en su hijo las funciones corporales mentales.

La ausencia paterna aparece como un factor de riesgo importante.


Características del Niño


La capacidad del niño para establecer lazos profundos y concretos con el ambiente, con otra personas disponibles y su adaptabilidad para las distintas situaciones han demostrados ser variables protectoras de gran importancia.


Alteraciones del desarrollo y factores de riesgo


Investigaciones sobre las características del desarrollo infantil en factores psicosociales de riesgo han identificado q en los sectores pobres hay una prevalencia del retraso a nivel del desarrollo psicomotor, presencia de síntomas emocionales, desarrollo pondoestatural, es decir, problemas en el crecimiento y desnutrición.(Tabla página 17)

Los tests psicométricos q parecen más afectados corresponden aquellos q miden aspectos de la capacidad de representación simbólica.

Dentro de los factores de riesgo se seleccionaron variables psicosociales que se asocian significativamente en el desarrollo dando como resultado; en el caso del varón el retraso psicomotor se asocia con aspectos que interfieren en la capacidad de la madre para el sostén psicoafectivo del hijo a causa de las condiciones laborables desfavorable. (madre al servicio doméstico). En la niña el retraso psicomotor se debe a situaciones que inciden sobre los mecanismos de identificación de la niña para con su madre. (Ausencia de buena comunicación familiar).

Con relación al desarrollo emocional se lo ha considerado como un factor de riesgo en situaciones don hay presencia de violencia familiar, depresión materna, etc.

El cuidado del niño; estimular vínculos y comunicación entre madre – hijo – padre.

Familia es el ambiente básico donde el niño nace, crece y se desarrolla, el ámbito afectivo va a ser fundamental para el despliegue de sus futuras potencialidades. La hiper o hipo estimulación pueden comprometer el desarrollo.


Conductas esperables:


0 a 3 meses

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (103 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com