ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diabetes Mellitus Tipo II


Enviado por   •  23 de Mayo de 2013  •  2.139 Palabras (9 Páginas)  •  663 Visitas

Página 1 de 9

Planteamiento del problema.

Se ha encontrado que el manejo inadecuado de la ira es un factor de riesgo que se relaciona con el desarrollo de diversas enfermedades, La ira conlleva a la manifestación de conductas agresivas las cuales llevan al deterioro de las relaciones interpersonales y accidentes y posteriormente con la experiencia de sentimientos de culpa y tristeza al percibirse incapaz de controlarla.

La ira es un estado emocional que varia en intensidad, yendo de la irritación leve a la furia intensa, como otras emociones, esta acompañada de descarga adrenérgica y esto condiciona mayor resistencia a la insulina por los tejidos y bloqueo de la liberación de insulina por el páncreas, lo que puede dar por resultado la elevación de niveles de glucosa y como consecuencia un control difícil de la glucosa en el paciente con ira pudiendo presentar hasta un coma diabético

Pregunta de investigación

¿Cuál es la relación entre la manifestación inadecuada de la ira y los niveles de glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2?

Objetivo del estudio.

Identificar la relación entre la manifestación inadecuada de la ira y los niveles de glucosa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

. ​

Hipótesis.

Los pacientes con diabetes tipo 2 presentan un aumento en sus niveles de glucosa cuando presentan manifestaciones inadecuadas de ira

Marco Teórico:

Las emociones son importantes para la supervivencia del ser humano porque le permiten adaptarse a las condiciones cambiantes del medio; existen emociones básicas como lo son: alegría, miedo, tristeza, sorpresa e ira, las cuales son fundamentales para enfrentarse a diferentes situaciones.

La ira es una emoción que se expresa con enojo, resentimiento, furia, irritabilidad; los efectos físicos de la ira incluyen, el aumento del ritmo cardíaco, presión sanguínea y niveles de adrenalina y noradrenalina

Las expresiones externas de la ira se pueden encontrar en la expresión facial, lenguaje corporal y respuestas fisiológicas y en determinado momento actos públicos de agresión, La ira causa una pérdida en la capacidad de auto-monitorearse y en la observación objetiva.

Entre las definiciones pioneras de la ira se encuentran la ofrecida por Buss (1961), que incluye factores faciales-esqueléticos y autonómicos en la definición de la ira; la dada por Feshbach (1964) en la que la ira es un estado indiferenciado de activación o arousal emocional; o la dada por Kaufman (1970) que la ve como un estado de activación física que coexiste con actos fantaseados o intencionados y que culmina con efectos perjudiciales para otras personas. Estas primeras definiciones de la ira ponían especial énfasis en los síntomas fisiológicos, consiguiéndose desde entonces alcanzar una buena descripción de la ira en lo relativo a los cambios fisiológicos que acompañan a esta respuesta emocional. (Perez, M.A, Redondo M. León L.. 1997).

Algunos estudios transculturales (ver Scherer, Wallbott y Summerfield, 1986; Scherer y Wallbott, 1994) muestran la estabilidad de un conjunto de síntomas fisiológicos como son, el arousal displacen tero, el “sentirse caliente”, la tensión muscular o el incremento de la presión arterial, si bien es cierto que el peso de estos síntomas podía variar de unos países a otros (Rimé y Giovannini, 1986).

Un adecuado manejo de la ira podría considerarse también como un recurso psicológico ya que existen estudios que señalan la ira como un factor importante en la predisposición a padecer diferentes trastornos de salud física. Algunas investigaciones informaron como los individuos que no expresan normalmente la emoción de ira pueden tener importantes aumentos de la actividad fisiológica, esta activación mantenida en el tiempo pueden producir no solo trastornos psicofisiológicos, sino también desarreglos en el sistema inmune. En este sentido, la inhibición y el control de las emociones fueron asociados a gran número de problemas de salud. (Remor, E., Amoros, M.,Carrobles, J.2006).

La diabetes mellitus tipo 2, es un problema de salud a nivel mundial pero mas aun en los países en vías de desarrollo. En México, algunos investigadores consideran como el principal problema de salud publica en lo que se refiere a las enfermedades crónicas degenerativas. Dicha aseveración se basa, entre otras razones, en que la enfermedad cardiovascular del paciente diabético, se considera un efecto aditivo de la diabetes y no como una cardiopatía independiente.(Panduro,A., Villaseñor, S.,2001)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), con el objetivo de dar a conocer la situación actual de la diabetes, presenta un panorama general.

La diabetes es una enfermedad crónico degenerativa, con pronóstico poco favorable entre la población mexicana, pues en ella influyen factores tanto sociales y heredo familiares que pueden favorecer la aparición de este padecimiento en la población. La Organización Mundial de la Salud (OMS), estima que a nivel mundial, existen 250 millones de personas con esta enfermedad y considera que más de 300 millones están en riesgo de presentarla; además plantea que 95% del tratamiento de un paciente diabético recae directamente en él.(Organización Mundial de la Salud 2010)

En México, en 2008 casi 3% de los egresos hospitalarios a nivel nacional fueron debidos a la diabetes mellitus, porcentaje similar al reportado en 2003, cuando se calculó que los costos directos e indirectos de la enfermedad fueron de 100 millones de dólares anuales. (Secretaría de Salud 2008)

Sumado a lo anterior, es importante recalcar que el costo de atención para esta enfermedad no recae exclusivamente en los servicios de salud, se calcula que, si un niño de 7 años desarrolla diabetes, deberá afrontar un costo acumulado de 52 mil dólares a valor presente hasta los 40 años para manejar y paliar las consecuencias de esta enfermedad (Secretaria de Salud 2008)

La presencia de diabetes tipo II implica la existencia de un antecedente heredofamiliar, misma que, puede ser favorecida por hábitos alimenticios inadecuados, sedentarismo y sobrepeso. La tasa de incidencia de este tipo de diabetes varía entre 364.95 a 371.55 de 2003 a 2008, siendo en 2004 cuando se presenta la mayor incidencia con una tasa de 384.02.(Secretaria de Salud 2008)

Diseño:

Estudio de Campo. Es una investigación científica y no experimental, dirigida a descubrir las relaciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com