ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccinario Psicoanalisis


Enviado por   •  6 de Diciembre de 2014  •  3.816 Palabras (16 Páginas)  •  191 Visitas

Página 1 de 16

Acting out: Con este término se designan las acciones que presentan, casi siempre, un carácter impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades en contraste relativo con los sistemas de motivación habituales del individuo. Durante el análisis, el acting out debe comprenderse en su conexión con la transferencia; se observa así, la emergencia de lo reprimido.

Acto fallido: Acto en el cual no se obtiene el resultado explícitamente perseguido, sino que se encuentra reemplazado por otro. Los actos fallidos aluden a aquellas conductas que el individuo, habitualmente, es capaz de realizar con éxito y cuyo fracaso tiende a atribuir al azar o falta de atención. Freud demostró que los mismos son, como los síntomas, formaciones de compromiso entre lo consciente y lo reprimido del sujeto.

Afánisis: Palabra introducida por E. Jones: desaparición del deseo sexual. Según este autor, la afánisis sería, en ambos sexos, objeto de un miedo aún más fundamental que el miedo a la castración

Alienación: Definición Con este término Piera Aulagnier define un destino del Yo y de la actividad de pensar cuya meta es tender a un estado aconflictivo "...de este modo se espera la abolición de todo conflicto entre el Yo, sus deseos y los deseos de los otros investidos por él". Este estado de alienación representa el límite extremo al que el yo puede llegar antes de la muerte efectiva del pensamiento, o sea la del sujeto.

Alteración del Yo: Conjunto de limitaciones y actitudes anacrónicas que repercuten desfavorablemente sobre sus posibilidades de adaptación.

Ambivalente: Estado de ánimo, transitorio o permanente, en el que coexisten dos emociones o sentimientos opuestos, como el amor y el odio.

Angustia (automática): Reacción del sujeto cada vez que se encuentra en una situación traumática, es decir, sometido a una afluencia de excitaciones de origen interno o externo que es incapaz de controlar.

Aparato psíquico: Término que resalta ciertos caracteres que la teoría freudiana atribuye al psiquismo: capacidad de transmitir y transformar una energía determinada y su diferenciación en sistemas o instancias.

Asociación libre: En el psicoanálisis, la asociación libre es el método descrito por Sigmund Freud como la «regla fundamental», constitutiva de la técnica y que consiste en que el analizado exprese, durante las sesiones de la cura psicoanalítica, todas sus ocurrencias, ideas, imágenes, emociones, pensamientos, recuerdos o sentimientos, tal cual como se le presentan, sin ningún tipo de selección, sin restricción o filtro, aun cuando el material le parezca incoherente, impúdico, impertinente o desprovisto de interés

Asociación libre: Método que consiste en expresar sin discriminación todos los pensamientos que vienen a la mente, ya sea desde un elemento dado o de forma espontánea.

Asociación: Palabra que designa toda ligazón entre dos o más elementos psíquicos. La serie constituye una cadena asociativa. El término asociaciones designa, además, el conjunto del material verbalizado en el curso de la sesión psicoanalítica.

Autoerotismo: Forma de manifestación de la pulsión sexual, en cuanto no se dirige hacia otras personas, o, más en general, hacia objetos exteriores, sino que se satisface en el cuerpo propio del sujeto.

Autoplástico / aloplástico: Términos que califican dos tipos de reacción o adaptación; el primero de los cuales consiste en la modificación del organismo solo (del orden fisiológico, actividad mental consciente e inconsciente), y el segundo en una modificación del medio ambiente (acciones materiales, comunicaciones, lenguaje).

Caso límite: Expresión utilizada, habitualmente, para designar afecciones psicopatológicas situadas en el límite entre la neurosis y la psicosis, especialmente las esquizofrenias latentes que presentan una sintomatología de apariencia neurótica.

Catarsis: (Psicoanálisis) Expresión o remembranza de una emoción o recuerdo reprimido durante el tratamiento, lo que generaría un "desbloqueo" súbito de dicha emoción o recuerdo, pero con un impacto duradero (y le permitiría luego al paciente, por ejemplo, entender mejor dicha emoción o evento o incluso hablar ampliamente sobre ello

Censura: Función que tiende a impedir, a los deseos inconscientes y a las formaciones que de ellos derivan, el acceso al sistema preconsciente-consciente.

Complejo de Edipo: Conjunto organizado de deseos amorosos que el niño experimenta respecto de sus padres.

En su forma llamada positiva, el complejo se presenta como en la historia de Edipo Rey: deseo de muerte del rival, que es el personaje del mismo sexo y deseo sexual hacia el personaje del sexo opuesto. En su forma negativa, se presenta a la inversa: amor hacia la persona del mismo sexo y odio (también celos) hacia el progenitor del sexo opuesto. Estas dos formas se encuentran en diferentes grados.

El complejo de Edipo es vivido entre los tres y cinco años de edad y desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano. Los psicoanalistas han hecho de este complejo un eje de referencia fundamental de la psicopatología, intentando determinar para cada tipo patológico, las modalidades de su planteamiento y resolución.

Complejo de Electra: Término usado por Jung como sinónimo del Complejo de Edipo femenino.

Compulsión a la repetición: Proceso de origen inconsciente en virtud del cual el individuo se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas sin recordar el prototipo de las mismas, sino por el contrario, con la impresión de que se trata de algo motivado en lo actual.

Conciencia: Cualidad momentánea que caracteriza las percepciones externas e internas dentro del conjunto de los fenómenos psíquicos.

La conciencia sería - según la teoría metapsicológica de Freud - la función de un sistema: Sistema Percepción-Conciencia (Pc-Cs).

Conflicto psíquico: En psicoanálisis, se habla de conflicto cuan en el sujeto se oponen exigencias internas contrarias. El conflicto puede ser manifiesto (por ejemplo, entre un deseo y una exigencia moral, o entre dos sentimientos contradictorios) o latente, pudiendo expresarse este último de una manera deformada en el conflicto manifiesto y traducirse a través de la formación de síntomas, trastornos de la conducta, perturbaciones del carácter, etc.

Contenido latente: Conjunto de significaciones a las que conduce el análisis de una producción del inconsciente (especialmente los sueños).

Contenido manifiesto: Es toda producción verbalizada (desde la fantasía) que se intenta interpretar por el método psicoanalítico.

Contratransferencia: En el psicoanálisis,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com