ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dilema Etico


Enviado por   •  20 de Octubre de 2014  •  879 Palabras (4 Páginas)  •  218 Visitas

Página 1 de 4

Caso Wikileaks un dilema ético

No es la primera vez que Wikileaks, una organización-plataforma digital cuya finalidad es la publicación de documentos filtrados e informes anónimos bajo el supuesto del interés público y la promoción de la transparencia, está en las primeras planas de los periódicos.

Ya en julio de 2010 logró atrapar la atención de millones de personas con la publicación de más de 92 mil documentos sobre la guerra de Afganistán. Meses más tarde, en octubre del mismo año, divulgó casi 400 mil documentos reservados del Departamento de Defensa de los Estados Unidos sobre la guerra en Irak.

Más recientemente, a finales de noviembre de 2010, Wikileaks regresó a los titulares gracias a la filtración de más de 250 mil documentos correspondientes a las comunicaciones –entre 2004 y 2010– entre el Departamento de Estado Estadounidense y sus embajadas en el mundo. Los periódicos Le Monde (Francia), El País (España), The New York Times (Estados Unidos), The Guardian (Gran Bretaña) y el semanario Der Spiegel (Alemania) recibieron la primicia para la publicación.

En su inmensa mayoría, los mass media han justificado la filtración de Wikileaks aduciendo el derecho a informar, a la transparencia y al interés público. Así por ejemplo The Guardian, quien apelaba en un artículo del 29 de noviembre a que no existía un deber de la prensa a guardar secreto para luego referir que «si Wikileaks puede acceder a material secreto, sea cual sea el medio, probablemente pueda hacerlo

tUna cuestión de ética.

La cuestión entonces es: ¿era lícita la filtración y publicación? En esta pregunta nos podemos interrogar también por la finalidad de dar a conocer esos datos, la manera como fueron obtenidos y la forma como han venido siendo publicados.

Llama la atención que se trate precisamente de informaciones obtenidas de modo ilícito e ilegal pues fueron robadas. Y entonces la interrogante se dirige a otra cuestión: la transparencia se debe conseguir a toda costa, incluso robando.

Por otra parte, la mayoría de la información es materia conocida que, como ha dicho alguno, «no pasa de ser una amalgama heterogénea de chascarrillos, cotilleos, análisis periodísticos, interpretaciones más o menos atinadas y comentarios de barra de bar» (cf. Wikileaks y el fiscal general, La Razón, 1 de diciembre de 2010).

Por lo demás, en ámbito pseudo periodístico están primando los comentarios más que los análisis sobre lo revelado. Esto conduce al primado del vaivén del estado de ánimo con que escribe la persona en turno más que los textos matizados y enriquecidos con el dato puntual y la cita precisa. Y esto lleva a pensar en la responsabilidad sobre lo que se comenta y arroja una consideración sobre qué es más importante: el comentario o la presentación rigurosa del hecho con los necesarios elementos de orientación. No porque el comentario no pueda ser valioso sino porque queda reducido precisamente a comentario de barra de bar. También cualquier extranjero»

Todos los

códigos éticos a nivel internacional reconocen dos límites a esta libertad: el respeto a los derechos y reputación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com