ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Distinción entre la Filosofía de la Educación y la Pedagogía


Enviado por   •  8 de Junio de 2022  •  Informes  •  569 Palabras (3 Páginas)  •  162 Visitas

Página 1 de 3

Actividad integradora. Distinción entre la Filosofía de la Educación y la Pedagogía

La Pedagogía y Filosofía son dos disciplinas con autonomía.

La Pedagogía distingue las investigaciones teóricas acerca de la educación teniendo un concepto (filosofías de la educación y teorías interpretativas) sobre investigaciones de teoría práctica, y de análisis epistemológico, así como investigaciones de teoría sobre la educación como disciplina académica.

Además, recordemos que es una disciplina que estudia el fenómeno educativo y las teorías sobre el mismo desde un aspecto racional, con el deseo de ofrecer una explicación estimativa sobre la educación humana.

"Filosofía educativa es el conocimiento contemplativo, sistemático, universal y último de la educación, es decir, de los procesos de instrucción, personalización, socialización y moralización".

Hoy en día, además, se asume que cada disciplina científica (pedagogía, psicología, sociología, antropología, etc.) De aquí que la sociología se divida en sociología general y sociología aplicada (sociología de la familia, de la educación, de las religiones, etcétera). Lo importante hoy es que se distingue entre ciencia general y ciencia aplicada. Y de aquí se pueden generar variantes.

La pedagogía filosófica se lleva a cabo mediante el diálogo. El cual contiene los siguientes elementos:

a) Introducción: trata de interesar al interlocutor mediante preguntas que lo introducen a un diálogo pedagógico. b) Indagación: requiere de las respuestas que éste considere correctas pero que a menudo son equivocadas.

Al hablar de filosofía de la educación y pedagogía no debemos olvidar a los grades filósofos y sus métodos.

 Ironía socrática: En griego ironía quiere decir interrogación, así, el objetivo es el de conducir al alumno a la sabiduría por medio de la propia reflexión. El fin de la educación es formar hombres plenos y virtuosos.

Sócrates crea el método a partir del cual se descubren los conceptos, principalmente en la esfera de lo moral.

Platón: Y el método de la dialéctica el cual consiste en: a) Es un camino o método mediante el cual gradualmente ascendemos desde la opinión (imaginación y creencias) hasta el verdadero conocimiento de la realidad. b) Posteriormente viene la contemplación inmediata de las ideas cuyo logro no es posible sin la renuncia de lo corporal y los sentidos. El papel del educador reside en promover en el educando el proceso de interiorización. Cree en la existencia del mundo de las ideas y dice que la única y mejor forma de pertenecer a él es por medio de la educación.

Aristóteles: El sistema de evolución nace porque se considera que todas las cosas están en constante cambio y esto obedece a cierto ritmo, es decir, un cambio ordenado. Además de los principios del sistema de la evolución.

El pensamiento educativo de Aristóteles se basa principalmente en sus estudios de ÉTICA, POLÍTICA y LÓGICA.

Y para concluir tenemos que el fin de la educación es formar hombres plenos y virtuosos, por ello se adelanta al percibir en la educación de los elementos interrelacionados tales como individuo y sociedad o ciudadano y polis.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (17 Kb) docx (301 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com