ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDUCACIÓN Y VALORES


Enviado por   •  8 de Enero de 2015  •  3.203 Palabras (13 Páginas)  •  304 Visitas

Página 1 de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto del Mejoramiento Profesional del Magisterio

Núcleo Carabobo

DIMENSIÓN COGNITIVA DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES

Facilitador:

Lic. Luis Manuel Hernández

Diciembre, 2014

INTRODUCCIÓN

A través de los valores el sujeto se conoce a sí mismo, conoce sus necesidades y las posibilidades de satisfacerlas, además proyecta las condiciones ideales para ello regulando su conducta en correspondencia con los contenidos valorativos asumidos. Los valores no existen sin el hombre, que con ellos está en disposición de dar significado a la propia existencia. Las cosas adquieren valor en la medida en que se insertan en este proceso de humanización.

Cabe destacar que una educación centrada en valores es una educación centrada en el hombre, pues el hombre está, por su mismo ser, llamado a la realización de los valores. El hombre es el protagonista principal de su desarrollo y el desarrollo social, en tanto es un ser activo, transformador de su propia realidad y de sí mismo, pero a la vez determinado por las condiciones concretas en las que se desarrolla.

En la actualidad la tarea de educar en valores, es una de las áreas educativas más interesantes y conflictivas; es un campo que exige una profunda reflexión y discusión y por lo tanto supone un gran cambio. Elaborar una estrategia docente en el proceso enseñanza – aprendizaje dirigido a la formación de valores en los estudiantes constituye una tarea muy compleja. La formación de valores en el proceso enseñanza – aprendizaje debe partir de la elaboración explícita de las dimensiones social y ética del currículo de las diversas profesiones.

Entre los objetivos esenciales de la enseñanza – aprendizaje es que debe estar dirigido a la formación de profesionales con un elevado compromiso social donde su saber científico no sea parte del patrimonio de su riqueza personal, sino de la riqueza de nuestra sociedad, encaminados no sólo a perpetuar los mejores valores de nuestra cultura, a expresar su condición de producto social, sino ante todo su condición de activos creadores de cambio social. Se debe procurar formar un profesional que además de poseer estas características, esté preparado para enfrentar situaciones difíciles, contradictorias, luchar contra el individualismo, la competencia, el arribismo y otras lacras que han surgido en nuestra sociedad como consecuencia de la situación actual.

Un proceso de enseñanza – aprendizaje centrado en la transmisión de conocimientos o en la construcción del conocimiento por el alumno, pero sin la aplicación práctica de esos conocimientos, limita el futuro desempeño del profesional. En este caso no cuenta con las herramientas necesarias, estrategias y mecanismos que permitan regular su comportamiento y asumir una posición activa, reflexiva, consciente y responsable en la toma de decisiones y solución de los problemas de la práctica profesional, ya que no sólo intervienen los conocimientos adquiridos durante su formación, sino el desarrollo de importantes formaciones psicológicas como los motivos, autovaloración, los valores que desde su integridad le dan una direccionalidad al comportamiento humano.

ÉTICA

Desde la etimología la palabra ética tiene dos raíces griegas, la primera es éthos que significa carácter, esto hace referencia a la forma en que las personas actúan según sus convicciones; y la segunda es ethika que es lo que las personas hacen por costumbre, en la actualidad a lo que las personas hacen por costumbre se le llama moral.

En la presente ética es la reflexión de los actos, antes, durante o después; la ética es un tipo de conocimiento humano que en todos los campos de la existencia se debe orientar hacia la acción, mediante: metas intermedias, hábitos, valores, carácter, prudencia y decisiones coherentes con el pensar sin lesionar al congénere.

En el ámbito de la filosofía pensar la ética es analizar las conductas humanas y las conductas responden a diferentes tipos de evolución, entre ellas están la psicológica, sociológica, antropológica; se espera que entre más evolucionado sea un ser humano sus actos respondan a una reflexión que implica más factores, es decir se pasa del acto primario regido casi que por el instinto a el acto fruto de un análisis detallado que implica dimensionar las consecuencias.

La ética o reflexión de los actos se puede escribir para que las personas tengan un sentido de lo que se espera de ellas en determinas situaciones, esto significa que la ética se puede llevar al plano de lo social y entonces surgen éticas civiles, religiosas, de trabajo, de familia, etc. Cuando la ética se pone en códigos, empezamos a hablar de moral.

No obstante lo anterior, la ética es individual y privada, porque su realización se da en el cerebro y en la actuación de cada persona.

MORAL

Desde la etimología, la palabra moral viene del latín moralis que significa lo que se hace por costumbre. En la actualidad la palabra moral tiene además el sentido de lo que se hace por costumbre en una comunidad y época determinadas, esto significa que lo que es moral en una determinada parte del mundo, puede no serlo en otra y que la moral cambia a través del tiempo a medida que los seres humanos le dan significado a sus actuaciones y a las ventajas o daños que estas pueden causar.

Todos los actos que realizamos los seres humanos tienen un sentido moral, es decir que son realizados según lo aprendido en una cultura, sin embargo existen actos que son producto de sentimientos pasajeros e irracionales que derivan en impulsos y que no conllevan ni ética, ni moralidad, sino tan solo el placer momentáneo.

AXIOLOGÍA

Desde la etimología esta palabra viene de dos raíces griegas, axio que significa lo que es valioso y estimable y logos que significa estudio, lo que lleva a que axiología es el estudio de los valores.

¿Para qué nos sirve estudiar los valores?

Estudiar los valores nos sirve para identificarnos con otras personas, lo que nos lleva a formar comunidades donde las personas tienen la misma moral y se puede esperar de ellas que tengan una ética semejante a la nuestra y por lo tanto a que sus acciones nos beneficien.

La ética de cada persona está transversalizada por sus valores, eso significa que cada actuación lleva implícita

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com