ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL CONTINUUM MENTE CEREBRO


Enviado por   •  4 de Octubre de 2014  •  1.477 Palabras (6 Páginas)  •  404 Visitas

Página 1 de 6

La neurociencia tiempo atrás no se le tomaba mucho interés, en las últimas décadas ha tenido un progreso muy avanzado lo que ha servido para realizar descubrimientos relacionados con la estructura y la función del sistema nervioso. En la actualidad no se ha llegado a analizar profundamente, ni completamente muchas de las propiedades relacionadas con el funcionamiento global del sistema nervioso. Los estudios de la neurociencia que se llevan a cabo en nuestros días, se basan más en la síntesis, en descubrir las propiedades de las neuronas o de las redes que las entretejen, la tarea principal de la neurociencia es explicar cómo es que actúan millones de células nerviosas en el encéfalo para producir la conducta, quiero destacar además la importancia que juega el rol de la fisiología sensorial tomando como concepto que por medio de la transformación de ondas de luz en imágenes, En el área de la neurociencia se incluye todo tipo de métodos de disciplinas relacionadas, como pueden ser los estudios computacionales a través de estos se ha puesto en evidencia que variaciones pequeñas en el procesamiento inicial de un ser humano que podrían primitivamente estar gobernadas genéticamente, consiguen posteriormente a través de la experiencia llevar a amplias diferencias en los resultados cognitivos. El sistema nervioso precisa que algunas células se descargan mientras otras están en reposo, nuestra tecnología ha desarrollado formas para analizar esta actividad neuronal, captando el significado funcional de la ausencia de actividad. en la neurociencia se busca dar respuesta acerca de cómo las imágenes predictivas de un evento hacen que un individuo reaccione si ve un objeto peligroso que se le acerca, las actuales y sofisticadas técnicas de neuroimágenes se constituye que el sistema nervioso puede transformar en imágenes coherentes patrones de actividad obtenidos a través de las entradas sensoriales.

Cuando nacemos nuestras articulaciones, huesos y músculos, se hallan inscritos en la geometría del sistema, es decir ya se sabe lo que pueden hacer, teniendo la capacidad de adaptarnos al universo en el cual vivimos. Otro concepto de gran importancia que ha sido tema de estudio es el de la plasticidad neuronal. La conciencia se estudia desde una perspectiva neurobiológica, esta determina como genera nuestro cerebro las imágenes mentales y cómo adquieren estas imágenes la propiedad de la subjetividad. No sólo debemos referirnos sólo a las imágenes visuales porque también se originan otras en cualquier modalidad sensorial y son de tipo auditiva o motora, se entiende por imagen los patrones generados durante una percepción; como los que produce la memoria cuando recordamos.

Sinapsis también conocida como la articulación interneuronal, es una unión intercelular altamente especializada que establece la comunicación entre neuronas y células glandulares o musculares, teniendo claro conocimiento de esto puedo comprender de una manera más detallada porque nuestras capacidades cognitivas y los comportamientos del organismo dependen de las propiedades de las neuronas y de la forma como estas se unifican, cuando se desarrolla el sistema nervioso. Una excelente actividad neural, es el instrumento de la plasticidad sináptica durante el aprendizaje y la memoria y esta misma a la vez define cuáles serán las sinapsis que sobre vivirán, se propone como concepto de la plasticidad neuronal que es cuando el SNC tiene la capacidad de adaptarse funcionalmente después de un ataque y el tejido nervioso puede regenerarse o reorganizarse en función del cambio sufrido y en respuesta a una estimulación.la actividad sináptica es la unión neuromuscular(UNM), muy importante para los procesos maduros, como también los que están en desarrollo, los experimentos sugieren que la actividad en la UNM acelera el programa de desarrollo normal de selección y eliminación de sinapsis, Para la neurociencia cognitiva planteo el interrogante acerca del desarrollo, que consiste en determinar cómo el cerebro conserva el potencial de efectuar cambios plásticos en algunos circuitos mientras que los limita en otros.

Cuando dirigimos nuestra atención sobre algo se sincroniza la actividad de las neuronas que se ocupan de este objeto, al parecer este es un requisito previo para que la información llegue a la conciencia, de esta manera la atención activa mejora la sincronización, si estamos atentos a la aparición de un objeto, entonces sincronizamos las neuronas correspondientes y propiciamos la transmisión de datos, todo indica que el cerebro se responsabiliza de una anticipación neuronal constante, que no solo depende de los estímulos externos, sino también de la dinámica cerebral interna, por eso nuestras intenciones expectativas o estado de ánimo influyen

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com